Destacado
La Verdad de la Manzana 99 : El Popular Centro Comercial «ANARKOS»

Una edificación que data de los años 60, abrió sus puertas al público en la ciudad de Popayán para convertirse en el primer Centro Comercial del pais, la película Benhur estreno su teatro Anarkos, donde propios y foráneos se reunían ante las bondades que ofrecían los ocupantes de este edificación, quienes durante décadas compartirían la fascinante actividad de comerciar.
A medida que avanzaban las bonanzas comerciales, se ejercieron influjo en las modificaciones del nacimiento de nuevos negocios dentro del mismo Centro Comercial Anarkos, espacio diseñado para soportar poco más de 100 locales, y que actualmente, sintetiza en sus entrañas 512 establecimientos, si bien bajo el esfuerzo de dar apertura al sustento económico en una ciudad donde escasea la oferta laboral, estas alteraciones a la edificación llevaron en latencia todos los gérmenes futuros que se proyectaron a la luz pública un 12 de marzo de 2018.
Se elevó sobre el piso una grieta que puso en vilo al Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, el cual lo conforma entre tanto el Cuerpo de Bomberos, Policía Metropolitana, Defensa Civil, Cruz Roja, Corporación Autónoma Regional del Cauca, Alcaldía de Popayán, entre otros, quienes decidieron a bien común prevalecer el derecho a la vida.
Ese 12 de marzo no solo 512 comerciantes quedaron sin sustento económico, cada local albergaba dos o más personas y de cada uno de ellos se sostenía al menos dos familias, sumado a ello, se encontraba quienes vendían los tintos o la merienda, este Centro Comercial ubicado estratégicamente en el centro de la ciudad de Popayán, permitía que cualquier persona que tuviese una necesidad de compra llegase ahí. Estamos hablando de más de 2000 personas que diariamente se cubrían bajo el techo del Centro Comercial Anarkos.
Vislumbrar el derecho a la vida sobre la preservación del trabajo, dejó muchos cabos sueltos en nuestra pequeña ciudad capital, en aquella manzana 99 se empleaban más de 1000 personas, que han salido a ocupar las vías públicas para ejercer sus labores, han quedado sin sustento alguno, o han accedido a locales comerciales que dieron apertura tras el suceso del 12 de marzo.
Días antes del 12 de marzo se monitoreaba constantemente la manzana 99, después la Oficina Asesora de Planeación Municipal confirmó que la edificación presentaba movimientos de hasta un centímetro, en los levantamientos de planos que realizó el Colegio Mayor del Cauca y el trabajo de la Oficina de Gestión del Riesgo y de Desastres se visibilizaron grandes grietas, modificaciones significativas que alteraron la estructura, sin embargo, el 23 de marzo de 2018 en asamblea extraordinaria, todos los copropietarios incluyendo la Alcaldía de Popayán, lo único que sabían es que se debía realizar un estudio de patología estructural para saber con certeza lo que estaba sucediendo en ese lugar.
Ese 23 de marzo se creó una mesa técnica de trabajo con copropietarios, que designó mediante cuórum que la Alcaldía de Popayán asumiría el 100% del costo del estudio de patología estructural, a lo cual se pusieron en marcha las diferentes instancias implicadas mediante la recepción de diferentes propuestas.
A medida que avanzaba el tiempo y mediante mesa técnica diferentes instancias apoyaron el proceso ante las peticiones de los copropietarios, se cancelaron los servicios de agua, de energía, de gas, se tramito ante el concejo municipal una propuesta de beneficios para los copropietarios en el pago de industria y comercio, predial, cámara y comercio, entre otros servicios. Se instaló una oficina para la figura jurídica de la manzana 99 en el Centro de Empleo y Emprendimiento, se fumigo sectores álgidos del sector para evitar la propagación de vectores, se diseñaron propuestas modificables para reubicación, se ha acompañado el proceso de publicidad para los nuevos locales y el Colegio Mayor del Cauca adelanta un estudio socioeconómico que se entregará a finales de octubre, el cual permitirá conocer las necesidades de los comerciantes y buscar posibles soluciones.
Caracterizar la población y conocer sus necesidades es fundamental, partimos de lo que afirma la ingeniera Carmen Girlesa Vera representante legal de la manzana 99, “La persona jurídica del Centro Comercial nació después de 32 años de creado el Centro Comercial y solo en los últimos 14 años se ha tratado de hacer recaudo de cuota de administración, conocemos que existen personas jurídicas, pero no sabemos quiénes las conforman”. La población que ahí residía era diversa y significativa, aún el Colegio Mayor del Cauca solo tiene la caracterización de 300 personas y son más de 500.
139 días después del adverso suceso ni siquiera los administradores tienen conocimiento de quiénes eran los comerciantes que diariamente trabajaban en la manzana 99, es necesario por tanto, conocer quiénes son, saber cuáles son sus necesidades particulares y buscar soluciones alternativas, mientras el estudio de patología estructural termina. Existe proyectos que se adelantan desde la Administración Municipal para prever prestamos o similares, sin embargo la caracterización es fundamental.
15 días atrás se dio marcha al proceso del estudio estructural, que se realizará mediante la figura de contrato interinstitucional con la Universidad Nacional de Colombia, faltan 15 días más para firmar el contrato y la entidad ha programado terminar el estudio en 5 meses. Aún queda un camino por recorrer, el llamado es a “conocernos, la Administración Municipal necesita saber cuáles son las necesidades particulares y saber quiénes somos los afectados para que las soluciones lleguen puntuales, esto es un trabajo en conjunto”, afirmó Diana Alejandra Muñoz Secretaria General del municipio.