Política
Las comisiones primeras de Senado y Cámara aprobaron el lunes alrededor de 110 artículos de los 162 que tiene el proyecto de ley que reglamenta la justicia para la paz

Las comisiones primeras de Senado y Cámara aprobaron el lunes alrededor de 110 artículos de los 162 que tiene el proyecto de ley que reglamenta la justicia para la paz. Con una votación de 12 por sí y 0 por el no en la Comisión Primera de Senado, y 22 por el sí y 0 por el no en la Comisión Primera de Cámara, la iniciativa avanzó en su primero de tres debates en el Legislativo.
La votación, que se dio sin que la antecedieran demasiados discursos, se dio ante el asombro de varios congresistas del Centro Democrático que no ocultaron sus rostros de sorpresa a la salida de la sesión de ayer.
También se dio si la participación de Cambio Radical, partido que anunció la semana pasada que no votaría esta iniciativa, vital para el proceso de paz con las Farc. Las cifras de la votación parecen reflejar el buen resultado de la reunión del presidente Juan Manuel Santos con varios congresistas de las comisiones primeras de Senado y Cámara, este mediodía en la Casa de Nariño.
En todo caso los temas que se prevé que serán objeto de polémica quedaron para la votación de este martes. Entre ellos la suerte de los guerrilleros que se descubra que ocultaron bienes a través de testaferros y el futuro de quienes mantengan cultivos ilícitos, entre otros.
El Gobierno dio el martes una nueva muestra de que logró consolidar las mayorías dentro de los partidos políticos que siguen acompañando el proceso de paz y avanzó en la aprobación del proyecto de ley que reglamenta la justicia para la paz.
Tras más de tres horas de debate, las comisiones primeras de Senado y Cámara sacaron adelante un grupo de diez artículos que están relacionados con las víctimas del conflicto y que les permitirá intervenir de una manera más directa en el juzgamiento de sus victimarios.
El avance se dio pese a la oposición y los reparos que manifestaron varios sectores de Cambio Radical y del Centro Democrático, decididos opositores de la norma, los cuales dilataron el debate con intervenciones que, al final, no lograron modificar nada de lo propuesto.
Debatirán observaciones del Fiscal
El grupo de diez artículos aprobados fue avalado con 11 votos por el ‘sí’ y 2 por el ‘no’ en la Comisión Primera de Senado, y 25 por el ‘sí’ y 3 por el ‘no’ en la de Cámara. En Senado se opusieron Germán Varón (Cambio Radical) y Viviane Morales (Liberal) y en la Cámara Rodrigo Lara y Jorge Rozo (Cambio Radical) y Edward Rodríguez (uribista).
La sesión del martes fue precedida de una extensa reunión entre los ponentes del proyecto (Hernán Penagos, de la Cámara, y Horacio Serpa, del Senado) y el Gobierno, en la que se analizaron las propuestas de modificaciones que presentaron los congresistas.
De acuerdo con Penagos, dentro de lo aprobado se estipuló que las víctimas tendrán la categoría de “interviniente especial”. En otras palabras, esto quiere decir que podrán “interponer” recursos en contra de las decisiones de la justicia para la paz, los cuales, según Penagos, deberán definirse en la ley de procedimiento que acompañe este proyecto.
Entre estos recursos estarían apelaciones y peticiones de testimonios y práctica de pruebas.
Un elemento que demoró el debate fue una propuesta Claudia López (‘verde’). La senadora planteó que los exguerrilleros solamente puedan acceder a la política una vez hayan cumplido su paso por la justicia para la paz.
Sin embargo, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, aclaró que en el acuerdo del teatro Colón “se dijo que las sanciones de la justicia para la paz no tendrían afectación en los derechos políticos” de los excombatientes y que el Gobierno “está en la obligación de honrar” lo pactado.
En medio del debate, Serpa, fiel acompañante del proceso de paz, le pidió a su colega uribista José Obdulio Gaviria que se sentara en frente suyo y le dijo: “Lo que pretendemos es que no vuelva a ocurrir una muerte como la del doctor Guillermo Gaviria (…), para que no vuelvan a ocurrir los secuestros de Cali, ese es el esfuerzo grande que estamos haciendo”.
El plato fuerte del debate, las observaciones que presentó el fiscal Néstor Humberto Martínez, será objeto de discusión este miércoles, a partir de las 8 a.m., cuando se reúnan las comisiones primeras de Senado y Cámara para avanzar en la iniciativa.