Connect with us

Nacional

Las Primeras votaciones pacíficas en el país Han Sido estas Elecciones presidenciales 2018

ván Duque Márquez con 7.569.693  votos, el 39,14%, y Gustavo Petro Orrego con 4.851.254 votos, el 25,08%, se enfrentarán en la segunda vuelta, este 17 de junio, para escoger al próximo Presidente. Es seguro que por primera vez Colombia tendrá una mujer en la vicepresidencia.

Colombia respondió de buena manera a la convocatoria para las elecciones y votó de forma masiva y hasta por encima de las expectativas de los más optimistas y de los más escépticos porque 19.636.714, personas acudieron a las urnas (53,38%).
Los resultados de este domingo dejan muchas cosas sobre el tapete. La más importante es que Sergio Fajardo, con su alta votación que no le alcanzó, parece ser quien tiene la llave de la victoria final para poner a Duque o a Petro en la presidencia de Colombia.
Empieza el juego de las alianzas y, luego de terminada la jornada electoral, los teléfonos empezaron a  calentarse porque desde ya empezó a pelearse el round final. El punto de partida para el encuentro final del 17 de junio fueron los discursos que pronunciaron los dos candidatos, Petro y Duque, al agradecerle al país la votación de este domingo. Allí dejaron en claro cómo será el debate en las próximas tres semanas y cuál será el contenido de sus planteamientos.

Por primera vez un candidato de la izquierda está cerca de ser presidente en Colombia. Una vez más las corrientes de centro e incluso las maquinarias políticas se desdibujaron en las urnas, pero ahora sus votos pueden ser determinantes de cara a las alianzas que lleguen a gestarse para la votación definitiva, el próximo 17 de junio.

Ganaron las encuestadoras. Esta vez sí dieron en el blanco.
El Centro Democrático con Iván Duque, obtuvo la máxima votación, aunque sus seguidores estuvieron lejos de su objetivo de obtener el triunfo en primera vuelta.
Duque se impuso en 23 departamentos. Sus mayorías estuvieron en Antioquia, el Eje Cafetero y los Llanos Orientales, y también tuvo una alta votación en los Santanderes, Huila y Tolima. Con el 99,75 % de los votos contados, Duque obtenía 7.558.232.

Casos para pensar a fondo

Gustavo Petro y Sergio Fajardo quedaron a una diferencia de menos de dos puntos porcentuales, pero al final el aspirante de la Colombia Humana logró una exigua ventaja sobre Fajardo, gracias a su victoria en cuatro departamentos de la región Caribe -La Guajira, Sucre, Córdoba y Atlántico-, así como en Nariño, Putumayo, Chocó, Cauca y Vaupés. La sorpresa fue que no ganó en Bogotá, que ha sido su fortín.
El candidato de la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, demostró que el repunte de sus electores en las últimas semanas fue notable, sobre todo en la capital del país, donde impuso sus mayorías. Sin embargo, entre los analistas políticos ya se expresa que su ausencia en una consulta interpartidista de centro fue un error estratégico que impidió su acceso a la segunda vuelta.
Aun así, con 4.585.970 votos queda con un caudal electoral significativo para lo que viene en materia de alianzas.

La gran decepción de la jornada electoral fue la votación por el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, que apenas obtuvo algo más del 7 % de los apoyos (1.403.933 votos), como lo habían anunciado las encuestas. A pesar de que había mucha expectativa por la presencia en sus filas de acreditados dirigentes políticos con poder de maquinaria, eso no se reflejó en las urnas.

Liberales enterrados

También fue estruendosamente escandalosa, por lo baja, la votación por el candidato del Partido Liberal, Humberto de la Calle, quien tampoco logró superar lo que había hecho su colectividad en los comicios legislativos de marzo.
Incluso, ni siquiera alcanzó el umbral del 3%. A pesar de que los analistas políticos elogiaron siempre sus ideas y su intervención en los debates, esa buena imagen no se tradujo en votos y una vez más quedó en entredicho el liderazgo del expresidente César Gaviria en el liberalismo. El partido Liberal quedó enterrado y esa tradición que ha cargado por 170 años, está a punto de desaparecer.

Sin duda, una de las notas importantes del debate electoral de este domingo fue la reacción ciudadana. Aunque sigue siendo muy alta la abstención electoral, como es tradición en Colombia desde hace varias décadas, entre las parlamentarias y las presidenciales hubo un repunte de dos millones de electores. La participación estuvo por encima del 53%, que sigue siendo muy baja para una democracia. Los expertos estiman que para la segunda vuelta, con la polarización entre Duque y Petro, ese caudal electoral puede crecer.

Aplausos para la Registraduría

Si bien se tenían muchas prevenciones respecto a la gestión de la Registraduría, se debe resaltar que hacia las 5:30 de la tarde, es decir, apenas hora y media después de cerradas las urnas, ya se sabía con certeza quiénes eran los candidatos para la segunda vuelta.
Con presencia de observadores electorales y testigos de los distintos partidos, el registrador Juan Carlos Galindo entregó su parte de tranquilidad, contrario a lo que había sucedido hace dos meses, cuando fue blanco de toda clase de críticas.

Ahora vienen tres semanas intensas. El candidato del uribismo, Iván Duque, enfrentado a uno de los principales opositores del expresidente desde hace casi dos décadas, Gustavo Petro. Con una particularidad que también ha sido resaltada por los sondeos: son también los candidatos sin matices, por algo se clasifican en los extremos de la derecha y la izquierda, lo cual anticipa una polarización mayor entre los electores. Una perspectiva que plantea múltiples interpretaciones de cara a las alianzas.

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.