Esta autorización fue realizada por el CNE este jueves, en la cual se determinó que las campañas estarán restringidas a gastos totales de 3920 millones de pesos para las campañas nacionales, aunque existirán comités de campañas locales y regionales que contarán con presupuestos reducidos y podrán ser inscritos hasta el 15 de septiembre.

Estos presupuestos deberán pagar no solo actos electorales, sino los anuncios radiales, televisivos, de prensa y vallas publicitarias. Los colombianos también podrán donar recursos mediante donaciones físicas que no superen el 10% de las metas de donación.

En la resolución también se decretaron decisiones como la presencia de certificados electorales, los votos en el exterior y el nombramiento de jurados y testigos electorales.

Los funcionarios sí podrán hacer campaña

De acuerdo con la resolución del CNE, los servidores públicos que no hagan parte de la Rama Judicial, los organismos de control, la organización electoral y los cuerpos de seguridad del Estado, podrán hacer campaña por el «Sí» o por el «No» de acuerdo a su opinión política personal.

Así, por ejemplo, el Presidente Juan Manuel Santos podrá hacer campaña en actos públicos, mientras que el Procurador Alejandro Ordóñez o los magistrados de las altas Cortes no estarán autorizados para realizarla.

Esta campaña se podrá llevar a cabo con la restricción de no utilizar bienes públicos en sus funciones, no afectar el desempeño de su trabajo, ni coaccionar a sus empleados para votar por la opción en la que está haciendo campaña.

Ventajas por votar

La resolución del CNE también indicó que los beneficios que las leyes 403 de 1997 y 815 de 2003 ofrecen para los votantes en las elecciones regulares, tanto departamentales como municipales (ver recuadro) serán ofrecidos en los votos para el plebiscito.

Este podría ser un impulso importante para millones de personas, que podría ayudar tanto a los promotores del Sí como a los del No para completar los 4,5 millones de votos que corresponden al umbral aprobado por la Corte Constitucional como vinculante en el plebiscito.

También cabe resaltar que otros beneficios como el llamado a ser jurado también contarán. La lista de jurados hará parte de la base de datos de la Registraduría General de la Nación con adiciones hasta el próximo 7 de septiembre, por lo que se espera que el 9 ya esté consolidada.

Cabe resaltar que en otros llamados como las consultas populares o el referendo que el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez impulsó en 2003, no se dieron estos beneficios para los electores.

Polémicas para los partidos

Mientras el CNE autorizó a los partidos políticos a utilizar sus nombres y logotipos para los anuncios que conciernen únicamente al plebiscito, las agrupaciones políticas como el Partido Conservador se han visto envueltas en polémicas alrededor de la posición oficial en esta elección.

La pelea entre Andrés Pastrana y el representante y director de la colectividad David Barguil llegó a un punto crítico este miércoles, cuando el exmandatario envió a los miembros del Directorio Nacional del partido una comunicación explicando su voto por el «No».

Pastrana aseguró que la representación del partido en el Congreso «no representa» a las bases de la agrupación, en medio de fuertes críticas al partido que oficialmente, como parte de la Unidad Nacional, apoya el voto por el «Sí».

«La bancada conservadora plegada a la chequera del gobierno no es el Partido Conservador. No representa al conservador raso ni me representa.
Es cómplice de la entrega del pais, de sus instituciones, de su territorio», añadió Pastrana.