Nacional
Lo importante no es que se levante la Minga sino que se sigan sentado sin afán las partes

Empecé a escribir este texto hace unos días, cuando aún la vía estaba cerrada, quería recoger varias voces y documentarme. Hablé con el Consejero del CRIC, Jesús Javier Chávez Yondapiz, quien vía telefónica desde Caldono, Cauca, me explicó los 4 puntos generales de petición de la Minga:
1-Compromiso en #DefensaDeLaVida, pues entre 2016 y 2019 el 50% de los líderes sociales asesinados fueron indígenas y afros.
2- #DefensaDelMedioAmbienteYElTerritorio, no política extractivista sacrificando el medio ambiente.
3-#CumplimientoDeLosAcuerdos Firmados por #GobiernosAnteriores.
4- Y por último #AvanzarConElAcuerdoDePaz lo antes posible.
Días atrás me había contactado con el Tata Eduardo Tunuala del Cuerpo Autoridad del Resguardo Cabildo de Guambia en Silvia, Cauca, quién me insistió en que han tenido tantos acuerdos incumplidos como gobiernos, razón por la cual terminan siempre con vías de hecho.
Entrevisté a Maria Fernanda Cabal, Representante a la Cámara del Centro Democrático, que denuncia a los indígenas de tener nexos con la guerrilla, también de ser poseedores, (ilegales según ella) de 800.000 hectáreas de tierra, (el presidente Duque los acusa de tener 300.000, difieren en 500.000).
La Dra. Cabal señaló que en nombre de su autonomía, los recursos que reciben las comunidades indígenas no pueden ser auditados, tema que merece detenimiento y que la Contraloría también ha señalado.
Entrevisté a la periodista Margarita Martínez, Directora del Documental Robatierra que trata justamente sobre la problemática indígena, aunque fue realizado entre los años 2006 y el 2010, en el norte del Cauca, es totalmente vigente. Entre varias cosas le pregunté sobre los presuntos nexos de la Minga con grupos armados ilegales a lo que me respondió que los indígenas han sido víctimas del conflicto y en esas, en vez de ser aliados, también han sido víctimas de la guerrilla.
Lo que uno puede concluir es que el gobierno desconoce sus territorios, no creo que sepa con exactitud cuántas comunidades indígenas tenemos en Colombia, no saben a ciencia cierta cuántas hectáreas de tierra tienen, ni los recursos exactos que manejan.
Mucho menos ni este gobierno ni los anteriores se han detenido a ver cuáles de esas tierras que tienen los indígenas son reservas, páramos, parques naturales y cuáles son realmente cultivables, porque los acuerdos en los que se comprometen con la tierra, casi siempre se hacen por salir de bloqueos o desde los escritorios.
Las comunidades indígenas cargan problemáticas por años no resueltas que explotan y lanzan esquirlas que afectan a otros, pero sobretodo a ellos mismos en su imagen. Colombia es muchos países en uno y desconocemos la historia y el conflicto, lo que no nos permite comprendernos. Cargamos un profundo racismo que ni las modas citadinas por visitar Taitas para ser mejores y felices o tomar yagé para sanarnos, han desarraigado, total en Colombia para ofender y por de bajiar al otro le seguimos diciendo que es un Indio o una India.
Por otra parte pienso que las comunidades indígenas deben garantizar el seguimiento, la buena inversión y el control de sus recursos, pero sobretodo pienso que las comunidades indígenas deberían, desde sus generaciones jóvenes, sus nietos, acercarse un poco más al país, el reconocimiento debe ser mutuo, nos pertenecemos.
Hoy la Minga no es que del todo se haya levantado, desbloquearon la Vía Panamericana pero siguen esperando al Presidente y es que finalmente lo importante no es que se levanten sino que se sigan sentado sin afán las partes.
María Elvira Arboleda, periodista Invitada mada de Internet
Imagen Tomada de Internet