Connect with us

Internacional

Lo que se debe saber sobre el Premio Nobel de Paz que recibirá Juan Manuel Santos

Lo que se debe saber sobre el Premio Nobel de Paz que recibirá Juan Manuel Santos

Con el anuncio de la entrega del Premio Nobel de la Paz 2016 al presidente Juan Manuel Santos, mucha información y desinformación se ha derivado al respecto. Corrillos! se puso a la tarea de averiguar más acerca del reconocimiento que recibirá el Mandatario nacional el próximo 10 de diciembre, fecha en la que se conmemora la muerte de Alfred Nobel, el inventor e industrial sueco que legó su fortuna a los premios que llevan su nombre y que también reconocen logros en los campos de la literatura, física, química y medicina.

El Premio Nobel de Paz estipula en sus bases que el mismo debe ser entregado a “la persona que haya hecho el mejor o mayor trabajo a favor de la fraternidad entre las naciones, la supresión o reducción de ejércitos o en la participación y promoción de congresos de paz y derechos humanos en el año inmediatamente anterior”.

Con su denominación, al ganador del premio se le entregan ocho millones de coronas suecas (830.000 euros) más un diploma personal y una medalla, todo esto será entregado el 10 de diciembre, en el Ayuntamiento de Oslo.

El origen de los premios está unido a las circunstancias personales de Nobel, que ganó un dineral con sus inventos, pero a quien le atormentaban las consecuencias del más famoso: la dinamita.
Alfred Nobel legó su fortuna para premiar a bienhechores de la humanidad, estableciendo que el dinero se invirtiera en valores inmobiliarios y que los intereses se dividieran en cinco partes iguales, tantas como premios creó.

Colombia ha logrado a lo largo de su historia dos Premios Nobel, el de literatura en 1982 al escritor (QEPD) Gabriel García Márquez y el de paz en 2016 al Presiente en ejercicio Juan Manuel Santos Calderón.

El reconocimiento mundial al mandatario colombiano, además de ser uno de los más grandes orgullos que debe sentir su pueblo, es también un espaldarazo para finiquitar el proceso de paz con las FARC.

 

Datos interesantes del Premio

Las discusiones sobre el testamento y la dispersión de sus bienes provocaron un retraso de varios años, hasta que el rey Óscar II de Suecia promulgó en 1901 los estatutos de la Fundación Nobel.

El proceso de elección de los Premios Nobel es el mismo en todas las categorías: Científicos, académicos y profesores universitarios presentan las candidaturas y los distintos comités Nobel establecen varias cribas para elegir al ganador o ganadores, hasta tres por premio.

Los premios pueden quedar desiertos, algo que ha ocurrido en 49 ocasiones, pero desde 1974 no pueden concederse a título póstumo, a no ser que el galardonado muera en el período transcurrido entre la concesión y la entrega del premio.

El premio ha sido dado 96 veces desde 1901, el año pasado el Nobel de la Paz fue para el Cuarteto de Diálogo Nacional para Túnez, una alianza entre sindicatos, grupos de derechos humanos y abogados.

El responsable es el ‘Comité Noruego del Nobel de la Paz’, tiene sede en Oslo por determinación del testamento del sueco Alfred Nobel, para promover la paz entre este país y Suecia. Está compuesto por cinco personas indicadas por el parlamento de Noruega. Los cinco miembros suelen decidir por unanimidad. En raras ocasiones por mayoría simple.

Solo 16 mujeres han sido galardonadas, los galadornados tienen un promedio de 62 años de edad, solamente una persona ha rechazado el premio, el líder vietnamita Le Duc Tho, uno de los responsables del acuerdo de paz con EE.UU, quien rechazó el premio en 1973 por creer que su país aún no estaba en paz.

Solo una persona ha obtenido el Nobel en más de una ocasión sin compartirlo con otra: el bioquímico estadounidense Linus Pauling, premiado con el de Química (1954) y el de la Paz (1962).

La Cruz Roja fue premiada más veces que cualquier otra persona u organización: recibió el galardón en 1917, 1944 y 1963. La lista de los insólitos nominados que nunca recibieron el premio incluye a Joseph Stalin, Adolf Hitler y Benito Mussolini.

El laureado de mayor edad fue Joseph Rotblat, que tenía 87 años cuando fue premiado, en 1995; la menor, Malala, con 17.

La norteamericana Jane Addams fue nominada 91 veces al premio, entre 1916 y 1931, año en que finalmente lo recibió; es posible que una persona sea nominada más de una vez al año por medio de distintas organizaciones.

 

Los latinoamericanos galardonados

1936: Carlos Saavedra Lamas, político, diplomático y jurista argentino, por su rol como mediador en el conflicto entre Paraguay y Bolivia.

1980: Adolfo Pérez Esquivel, activista de los Derechos Humanos, por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina

1982: Alfonso García Robles, diplomático mexicano, por su trabajo en las negociaciones de desarme de las Naciones Unidas.

1987: Óscar Arias Sánchez, abogado y presidente de Costa Rica en dos períodos (1986-1990 y 2006-2010), por su trabajo por la paz en Centroamérica, esfuerzos que condujeron al acuerdo firmado en Guatemala.

1992: Rigoberta Menchú, líder indígena de Guatemala, por su trabajo en pro de la justicia social y de la reconciliación etno-cultural basado en el respeto de los derechos de las personas indígenas.

2016: Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia, por sus esfuerzos para poner fin la guerra civil de más de cincuenta años en el país, una guerra que ha costado la vida a por lo menos 220.000 colombianos y desplazado a seis millones de personas

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.