Destacado
Los Extremos se Unen ,Hay otra opción de cambio, no le sigamos el juego a quienes se benefician de este.

El domingo 13 de marzo, a las 9 de la noche después del reporte de las votaciones parlamentarias, quedó la sensación que los resultados fueron distintos a lo esperado. Aunque hubo un total de 17.530.841 votantes un 45,1%, cuatro puntos porcentuales por debajo de los del año 2018.
Los resultados
Fui testigo de gran afluencia de votantes en el centro histórico de Popayán, durante toda la jornada electoral, aunque lo resultados respondieron en términos generales a los pronósticos. El pacto histórico que vendió la idea de mostrar 8 millones de votos llegó a 5.573.894, la derecha que en la anterior consulta pasó de 6 millones, en esta apenas sobrepasó los 4 millones y la Coalición Centro Esperanza llegó a 2.158.000 votos.
En cuanto al Congreso quienes anunciaron que sacarían 30 senadores sacaron 20, Coalición Centro Esperanza 13 y 5 asignadas a las FARC, es decir la derecha conserva más de 60% del congreso, en un escenario de polarización donde cada uno difícilmente cederá en su posición.
Los partidos tradicionales siguen siendo mayoría
Si sumáramos las llamadas “curules alternativas” omitiendo que estos tienen diferencias bastantes argumentadas por las propuestas superficiales de Petro, juntos no tendrían como aprobarle “cambios” en el Congreso.
Los Partidos Conservador, Liberal Colombiano, Centro Democrático, Cambio Radical, Partido de la U, Mira y Colombia Justa Libres siguen siendo más del 60% del Senado de la República. No discutiremos en esta columna si actuaran en bloque o no, pero la historia de los últimos 20 años nos ha enseñado que se ponen de acuerdo para hacerle daño al país, muestra de esto es la reforma laboral y pensional que son dos de las tantas medidas de la OCDE para Colombia.
¿la primera vuelta Presidencial?
Esta columna no es una apología ni a los mismos con las mismas ni mucho menos para enaltecer a alguien que apoya la OCDE y voto a favor de ingresar a dicho grupo en el Senado, pero promete no privatizar ni reformar el sistema de pensión pública durante su campaña presidencias, ¡vaya contradicción!
La realidad nos ha demostrado que los colombianos quieren cambiar las difíciles condiciones de vida, pero sus precarias condiciones y poco acceso a la educación, dificulta el voto de opinión.
Por esta razón expondré cuatro criterios que me han llevado a no creer en el populismo y pragmatismo de Petro ni mucho menos engañarme por Federico Gutierrez que dice no ser de Uribe, pero lo es, aunque lo niegue 3 veces.
Ninguno tiene un plan real y profundo sobre la educación como un motor transformador, no solo con presupuesto sino replanteándose la importancia de la Ciencia e investigación al servicio de los intereses nacionales (Más no los intereses de la OCDE).
Defender la generación de riqueza nacional, con una industria robusta y un agro que produzca toda la dieta básica, para los colombianos es una propuesta sensata, así contraríe los mandatos de la OCDE.
Y la importancia de un país realmente Democrático, donde la democracia reine y no los discursos populistas y emocionales en plazas públicas de los candidatos. A riego de sufrir insultos de algunos fanáticos me reafirmo en que Petro no es ni será alguien que de verdad represente los intereses nacionales, y a puertas de la conmemoración de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, no existe punto de comparación con tal hombre que se negó a arrodillarse ante los oligarcas y gringos.
Por último, no he votado ni votaré por alguien que promulga algo y hace otra cosa con su boca, como Federico que niega ser el candidato de Uribe y la derecha, cuando lo es, o como que Petro que dice que va a defender la nación, pero no identifica las causas de nuestro atraso para corregirlas.
Invito a leer mis siguientes columnas, donde expondré con sumo detalle mis razones de apoyo a Fajardo y como dentro de sus propuestas si están incluidos la mayoría de colombianos y colombianas que desean transformar y cambiar su precaria situación.
Nota: Hay otra opción de cambio, no le sigamos el juego a quienes se benefician de este.
COLUMNISTA INVITADA :
Yamile Estefany Arana Cordoba
estefanyaranacordoba@gmail.com