Connect with us

Nacional

LOS NIÑOS IMITAN LOS MALOS EJEMPLOS

“ De manera consciente o inconsciente, si en el entorno familiar del adolescente
se consumen sustancias como el alcohol y el tabaco, el adolescente tenderá a
normalizar esa conducta, por lo que será más probable su consumo. “

En la cultura adolescente confluyen tres entornos emocionalmente
significativos: la familia, los amigos y la escuela, así como otras esferas sociales que
las sustituyen, como el grupo de amigos, la calle o los medios masivos de comunicación
(Hernández y González, 2013).

Por lo tanto,parece razonable pensar que ya que la familia
es un entorno emocionalmente significativo,ésta será una de las áreas que el adolescente
tendrá como modelo; y no solo aprenderá loque su familia le enseñe, también aprenderá a
normalizar las conductas que observe.

De manera consciente o inconsciente, si en el entorno familiar del adolescente se consumen
sustancias como el alcohol y el tabaco, el adolescente tenderá a normalizar esa
conducta, por lo que será más probable su consumo. En confirmación de esta idea,
Rojas, Fleiz, Medina, Moron y Domenech (1999) afirman que el consumo de alcohol
aparece con la aceptación parental; en efecto, un mayor número de los que beben grandes
cantidades han tenido contacto con el alcohol por medio de sus padres, lo que sugiere un
ambiente que favorece el consumo de bebidas alcohólicas al haber cierta tolerancia social
hacia esta conducta, ya que la propia familia usa el alcohol en las celebraciones y
festividades acostumbradas.

Por otra parte, Kandel (1975) encontró que factores tales como la ausencia de implicación
maternal, la ausencia o inconsistencia de la disciplina parental y las bajas aspiraciones de
los padres sobre la educación de sus hijos predecían su iniciación en el uso de drogas,
confirmando que los principales factores de riesgo familiares para explicar el consumo de
drogas legales eran la ausencia de normas familiares sobre tal uso, los conflictos entre
los padres y el adolescente y el consumo de alcohol por parte del padre.Parece que la
familia juega un papel muy importante en el consumo del adolescente, pero no hay que
olvidar que en la adolescencia, el grupo de iguales ejerce una mayor influencia.
Aplicando la misma lógica descrita anteriormente, si el entorno de iguales del
adolescente está formado por consumidores (ya sean habituales o sociales), será más
probable que el adolescente consuma.

Sin embargo, Martínez y Robles (2001) señalan que un mayor apoyo percibido de la familia se asocia a un menor consumo de alcohol, incluso cuando su grupo de iguales tenga un consumo extremo. Es decir, la familia puede ser tanto un factor de riesgo como de protección ante al consumo.

Algunos factores de protección frente al consumo de drogas ejercida por las variables
de carácter familiar son: alta cohesión familiar, existencia de una relación positiva y
un estrecho vínculo afectivo entre el adolescente y sus padres, la búsqueda de
apoyo parental a la hora de solucionar problemas personales manteniendo un buen nivel de comunicación familiar, una actitud no permisiva respecto al consumo de drogas y,
además, que el adolescente prevea una reacción negativa de los padres en el caso de
que supieran que consumen (Muñoz y Graña, 2001).

Tras lo expuesto, resaltar que ya que el papel de la familia es importante en lo referente al
consumo en la adolescencia, está en nuestras manos hacer que dicho papel sea el de factor
de protección. Una buena educación sobre drogas, más que la mera evitación del tema,
resultaría beneficioso unido a un ambiente familiar adecuado y a un conjunto de
actividades positivas incompatibles con el consumo, como por ejemplo, el deporte

Continue Reading

Copyright © 2023. CAUCAEXTREMO.COM - Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.