Marelén Castillo, la coequipera de Rodolfo Hernández en la carrera a la presidencia de la República, inició hace 20 días una correría nacional, como ella misma lo dice, para “darle a conocer a Colombia un programa de gobierno nacional renovador”, inspirado en las necesidades regionales, pues está nutrido con las afugias de la Colombia rural.
Marelén Castillo: una mujer que conversa con el desparpajo de amiga íntima en la sala de la casa, pero sin perder la distinción.
Respira docencia, y exhala academia, costera del pacífico, caleña, amante de la comida regional pero se derrite si le sirven presa sacada de la inmensidad del océano; ensalada y plátano, todo el que le quieran servir, salsera de tiempo completo y prefiere un bien vinito por encima de la cerveza, el wiski o el aguardiente.
Creció en medio de una familia humilde, de esas que le repite a sus hijos hasta el cansancio “estudia, esa será tu herencia”.
“Siempre nos inculcaron que las oportunidades que se nos brindaron a nosotras eran también el primer paso para poder brindarle oportunidades a otras personas en un futuro, de tal manera que yo siempre he sido una convencida de beneficiar con programas de trabajo y académicos a la mujer rural, empoderarla de conocimiento”, dijo Marelén Castillo para hacer énfasis en el que sería el espíritu de su gestión pública.
“A Rodolfo Hernández hace un mes, antes de eso no había tenido la oportunidad de verlo personalmente. Mi hoja de vida llegó a su escritorio por intermedio de un conocido mutuo quién me explicó que él estaba interesado en el perfil de una mujer que viniera de la academia y que tuviera una gestión transparente en su hoja de vida”, recordó Castillo para referirse a ese primer contacto.
“Cuando él vio mi hoja de vida me llamó y me dijo: “tengo 500 hojas de vida sobre mi escritorio y por más que revisó otros perfiles me doy cuenta de que el suyo es el indicado para formar parte de este proyecto en la vicepresidencia de la república”, así se consumó este propósito”, recapituló la fórmula vicepresidencial de Rodolfo Hernández
EF ¿Cómo pasa una mujer que ha vivido en la academia toda la vida a la política?
Yo hago docencia pero también hago gestión pública a través de la pedagogía, entonces se complementa toda esa formación académica con la gestión administrativa de tal manera que en mi trabajo tenemos principios básicos como la planeación, el manejo de los recursos, el entender cómo crece una institución, en el hacer marketing y generar programas que tengan impacto social desde el ámbito universitario.
La planeación de un programa, buscar su viabilidad, realizar el marketing y después estar muy pendiente de la ejecución son los pasos que considero que debe ejercer un buen administrador público, de tal manera que el ejercicio académico, mi experiencia, estará al servicio de la ciudadanía a través de la política.
Lo cierto es que cambian los nombres, ahora no es un programa con sentido académico sino un programa con sentido político y este programa a su vez va enlazado con la campaña de tal manera que el principal reto es posicionarlo, llevarlo a la gente, que lo conozcan, mostrar las ventajas y las desventajas, su perfil, el objetivo, cómo se van a material materializar las distintas metas, por ejemplo, en empleo y en educación.
¿Cómo será su papel en la vicepresidencia?
Mi compromiso es acabar con esa visión meramente decorativa que tiene la vicepresidencia de la República de tal manera que voy a comprometerme a trabajar en campos muy definidos como cerrar la brecha de la pobreza, la educación y el beneficio de programas para la mujer cabeza de hogar y la mujer rural.
Esa fue la premisa que se le propuso al doctor Rodolfo Hernández y él está muy convencido de que con un trabajo en equipo, basado en la confianza, podremos materializar estos programas.
Para mi es claro que yo no vine a estar muy sentada yo vine a trabajar. Incluso tenemos nuestra agenda preparada para poder concertar de manera diaria de 6 a 7 de la mañana todos los puntos importantes de este trabajo mutuo, tan pronto iniciemos el gobierno.
Cómo definiría en una frase el eje principal de su gobierno
Contribuir para que las mujeres se apropien de su futuro y puedan tomar decisiones por su cuenta propia, que tengan impacto en su futuro y en el de los suyos, tener la oportunidad de darle a las demás mujeres ese privilegio que he tenido yo de poder decidir por sí misma.
Y eso cómo se materializa
Todos estos fenómenos de violencia contra la mujer, como la violencia psicológica, sexual política y económica se pueden frenar por medio del empoderamiento de la mujer y ese empoderamiento ocurre sí y solo sí se le brindan oportunidades de educación e inclusión política.
¿Por qué asegura que la propuesta que le plante al país junto a Rodolfo Hernández es tan distinta a la de sus competidores?
La forma de hacer política cambia por completo con el ingeniero Rodolfo Hernández y la gente puede evidenciarlo desde ya, desde la campaña, que no empapela Colombia con publicidad ni vallas en las carreteras, y así de distinta será su gestión pública: el objetivo es comunicarnos con la ciudadanía por medio de un mensaje muy directo, a través de convocatorias personales en espacios académicos y por medio de las redes sociales que nos brindan la oportunidad de enriquecer el número de destinatarios de nuestro mensaje.
No podemos hablar de una gestión pública austera sí comenzamos a derrochar riqueza desde la campaña.
Para mí lo más importante es escuchar a la gente, sus necesidades y eso requiere un contacto mucho más directo con las comunidades.