Con la activación de las Salas de Crisis Nacional, departamentales y municipales desde las 9:00 de la mañana, se realizó el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en su décima versión.
Desde Bogotá, el Director de la Unidad Nacional para la Gesti
ón del Riesgo de Desastres -UNGRD, Eduardo José González, en conjunto con los representantes de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo – SNGRD – y enlazado con los
En total, 1.083 municipios de los 32 departamentos del país se sumaron a esta jornada de prevención, así mismo 9.375 entidades públicas, 24.374 empresas privadas y 8.157 organizaciones sociales y comunitarias, negritudes, organizaciones indígenas, juntas de acción comunal, entre otras.Consejos de Gestión del Riesgo departamentales, desarrollaron el que se considera el ejercicio de prevención más importante del año, en donde a través de simulaciones y simulacros, se preparan las entidades públicas, privadas y comunitarias frente a emergencias por diferentes fenómenos de origen natural.
“La organización de este Simulacro ha sido un trabajo de varios meses y de los equipos de municipios y departamentos, como una responsabilidad de los Consejos de Gestión del Riesgo. Con base en esto, el informe preliminar de consolidación nos indica que los 32 departamentos de Colombia participaron, tuvimos evacuaciones en las gobernaciones muchos de ellos en cabeza de sus gobernadores, 1083 municipios del país que corresponden al 99%, tan solo 19 municipios no participaron, 9.355 instituciones del orden público y 8.157 comunitarias, en las privadas 24.374”, indicó Eduardo José González, Director de la UNGRD.
Durante el desarrollo del Simulacro Nacional, los municipios realizaron su ejercicio teniendo como base emergencias por sismos, inundaciones, ciclones tropicales y huracanes, avenidas torrenciales, incendios, tsunami y actividad volcánica, siendo estos lo
s escenarios de riesgo a los que más están expuestos los colombianos en las diferentes zonas y regiones del país.
En Bogotá, por su parte, Guillermo Escobar, Director del IDIGER, señaló que “Alrededor de 3.3 millones de personas se inscribieron para participar y se tuvo un repo
rte d
La UNGRD también participó de manera activa del Simulacro Nacional con el escenario de riesgo escogido por Bogotá, en donde se simuló un sismo de magnitud 7.0 y 25 km de profundidad. Desde la entidad nacional se realizó todo el proceso de autoprotección para sismo que es “agáchate, cúbrete, protégete” dentro de las instalaciones del edificio en donde se encuentra ubicada.e 2,8 millones de bogotanos, en diferentes componentes, el primero con el sector privado, en el sector educativo cerca de 800 colegios privados y públicos con un millón de estudiantes que hicieron este ejercicio”.
En el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se realizó un ejercicio muy importante y relevante dado el evento destructivo del año pasado en donde se vio afectado toda la isla de Providencia, por lo que allí se evacuó a la población a los refugios y se simularon afectaciones en vías, en viviendas y en diferentes sitios por cuenta de un huracán.
González Angulo, también resaltó
que desde el año 2011 cuando se realizó la primera versión del Simulacro Nacional se tuvo la participación de apenas el 1.54% de los territorios, para la décima versión en el 2021, se alcanza una participación territorial del 98%, lo que indica que las personas, las empresas, entidades públicas y demás sitios y comunidades, se han ido concientizando de la importancia de estar preparados.
Así mismo, el director nacional de gestión del riesgo indicó que se está consolidando la información final “ya tenemos un consolidado de participación ciudadana del 30% en donde superamos los cerca de 4 millones de colombianos”.
¿Cómo los ciudadanos quedan mejor preparados luego de participar de un Simulacro?
Con este simulacro, los distritos y municipios del país que participaron pudieron
:
Poner a prueba la efectividad de planes, estrategias, protocolos o procedimientos.
Evaluar Sistemas de comunicaciones, de alerta y de alarma en el nivel local.Fortalecer los mecanismos de organización, coordinación y comunicación entre los diferentes actores, operativos en situaciones de emergencia.
El llamado para el país es a seguir continuando con la implementación de medidas de prevención, los simulacros salvan vidas, fortalecen las capacidades ciudadanas e institucionales y han puesto sobre la mesa la importancia de la preparación en todos los niveles. Colombia tiene casi todos los
escenarios de riesgo posibles: sismos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones, y otros, por lo que es importante seguir preparándose.a y los refugios.
a percepción de la ciudadanía y de las comunidades quienes pensaban que las emergencias y desastres y la gestión del riesgo era una responsabilidad de los organismos de socorro y las entidades del estado, y frente a esto, los simulacros han sido una herramienta que ha permitido evidenciar que todos están expuestos a verse afectados por los diferentes fenómenos que se presentan en el país, y que la ciudadanía tiene la responsabilidad frente a la gestión de dichos riesgos.