Connect with us

Destacado

No Olvidemos el aporte de los Caucanos  a la libertad de Colombia

Ha sido el desconocimiento en los libros de historia y del Estado sobre el papel protagónico de los Timbianos  que, a diferencia del puente de Boyacá, este puente nunca fue restaurado y un día se cayó. Las condiciones en las que se enfrentaron estos ciudadanos demuestran el espíritu de lucha  que desde el Cauca contagió a otras regiones del país para buscar la independencia.

Hoy, ad portas de la celebración de las fiestas patrias del 20 de julio y 7 de agosto, sería bueno recordar gran parte de nuestra historia orgullo caucano.

Hoy tan solo quiero recordar la Insurrección que se presentó en una gran resistencia indígena en territorio timbiano según relata el cronista español JUAN DE CASTELLANOS. “Del 23 al 30 de octubre de1 1.535 hubo a mano de los españoles una enorme carnicerìa en el sitio denominado “Las Cruces” en cuya descomunal batalla, 3.000 indìgenas dependientes de los caciques Calicanto , Sachacoco, Timbio, Pambìo, Talaga y Cauce; murieron porque no tenían más armas que piedras , flechas y macanas agudas y cortantes”.

A este enfrentamiento se le denominó BATALLA DE MASTALES porque se desarrolló en la fortaleza de Mastales, construida años atrás por el Cacique MASTALES en tierra de los Cambios con el propósito de defender la integridad territorial por la parte sur de la confederación de los Pubenenses.

Dicha guarnición tenía permanentemente mil quinientos (1.500) guerreros a órdenes del cacique Calucè, màs adelante ante el eminente peligro de la invasión Española se le unen otros mil quinientos (1.500) guerreros indígenas a órdenes del Cacique Calicanto. Las fuerzas unidas quedaron bajo el mando del Cacique Payàn (gran lider de la confederación Pubenense), muere en la batalla de Mastales, en donde luchó encarnizadamente junto a sus hombres contra los españoles en el sitio llamado hoy vereda Las Cruces 8 a 3 kms. De Timbio, via al sur)

Don Jaime Arroyo, siguiendo los relatos de Juan de Castellanos (cronista español) dedica más líneas de su obra “Historia de la Gobernación de Popayán” (escrita a mitad del S.XIX), para describir lo siguiente sobre la batalla de Mastales:
“Pronto avistaron a lo que inferimos, en los tèrminos del actual distrito de Timbio y no lejos del sitio en que hoy está el pueblo , hacia el centro de un terreno cubierto por bosques de guadua (bambusa) un gran cercado , principal fortaleza de los pubenenses, formado por gruesos estacones al cual daban entrada dos angostos pasadizos por oriente y occidente y dentro de él se alzaban algunas toscas barracas o ranchos.

Guarnecían ese fuerte muchos guerreros armados con lanzas, dardos y macanas cuyo uniforme principal consistía en las varias extravagantes figuras de bija con que cubrían su desnuda piel y en coronas guarnecidas con vistosos penachos de matizadas plumas. Los que aparecieron como jefes, tenìan diademas, tipos y brazaletes de oro. Muchas mujeres acompañaban a los guerreros y les prestaban auxilio, conduciendo en costos grande acopio de dardos que repartian en el combate, según la necesidad.

Al acercarse los de Ampudia, salieron del reducto como 3.000 hombres armados, ordenados en hileras con la intención, segùn se inferìa en sus movimientos de ocupar cuanto antes una alta ladera donde podìan con ventaja resistir a los españoles e impedirles el paso. Mas Ampudia se adelantò con toda la rapidez posible, tomò posición de ese puesto ventajoso. No obstante los indígenas arremetieron con furia y rechazos al ímpetu de los caballos y al estampido de las armas de fuego se montaron con habilidad sobre su flanco, hasta poner entre ellos y sus enemigos un terreno cenagoso en donde la caballerìa no podìa obrar y por lo cual alcanzaban sus flechas a hacer tiro. Los españoles examinaron el pantano con diligencia y hallando paso practicable, desbarataron completamente a los salvajes que, aunque pelearon con denuedo, eran incapaces de resistir mucho tiempo al empuje de la batalla en lid muy desigual.

Centenares de hombres ofrendaron sus vidas, en especial las tribus del sur, en al sangrienta batalla de Mastales, incluyendo 72 españoles.
Estuvo a pùnto de morir Ampudia, en este combate si no hubiera intervenido en su lugar el Teniente Francisco de Aguilar y Florencio Serrano, batalla esta que durò 8 dias al cabo de los cuales vence la superioridad de las armas españolas frente al valor de los nativos.

Es digno de resaltar el valor del Cacique Talaga quien mas tarde volverìa a enfrenarse a los españoles en Guazabara (Tambo) y Mundacaro (cerca de la meseta de Popayán) y en Tierradentro.

Los vencedores recogen gran botin de oro, el capitàn resuelve dar un merecido descanso a sus tropas y esperar a su compañero Pedro de Añasco, quien se habia quedado en el Patìa, fuè pues en este descanso que aprovechó Ampudia para fundar a Timbio el dìa viernes 1º. De noviembre de 1535, erigiéndose otra colonia en nombre de España con la primera misa que celebró el Cura acompañante García Sánchez.

Nuestros aborígenes timbianos lucharon y resistieron contra el invasor español, sin abandonar su terruño hasta perecer en la contienda, lo cual muestra la fèrrea necesidad y el temple de sus almas por su tierra e idiosincrasia a pesar que otras tribus americanas a la vista de los caballos, los mastines y ante el estruendo de las armas de fuego claudicaron.

Hoy día el nombre de mastales ha caído en el olvido como advertencia permanente de la ingratitud de los pueblos.

Ojalà esta gesta heroica sirva de reflexión històrica para comprender mejor el pasado y el presente, en estos años de la llegada de los europeos a tierras americanas y  años a territorio timbiano.

 Hoy quise recordar tan solo una de las tantas batallas que vivió nuestra tierra caucana y que ojalá estas nuevas generaciones conozcan un poco más de nuestro arraigo cultural , por ahora solo ha quedado en nosotros ,esas grandes frases de lucha que existen , lo que si es claro que por esto no debemos dañar aquellos sitios , esas imágenes que nos recuerda que tenemos un pasado , bueno o malo pero es nuestro pasado , además invitamos a nuestros docentes de historia y sociales que antes de enseñar que es un partido político,  demos una ensenñanza,  a la historia de nuestras regiones , el nombre de las veredas , como muchos se preguntaran porque Mercaderes , Cauca , La Vereda de San Junquin se llamó MAMASCATOla historia es una y la patria somos todos donde estamos obligados hacer entre todos una nueva historia , sin destrucción donde mucho menos hoy , ella nos enseña que la muerte nos contamina con un virus llamado coronavirus , indolente que debemos acabarlo,  evitando y cumpliendo normas que son fáciles de aplicar,  para que nuestra familias sigan viviendo  y recordando a los Comuneros del gran Santander  otros patriotas de nuestra historia Colombiana , “Ni un paso atrás, siempre adelante y lo que ha menester que sea”.

¡Que viva el Cauca carajo! ,  la lucha es acabar un partidismo tonto, pero no acabándonos entre nosotros, la corrupción se acaba realmente en las urnas, no destruyéndonos en las calles ese es el verdadero 20 de julio.

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.