Nacional
Nuestras Regiones merece más, la gran paradoja de la Política en el Cauca

Aunque las sociedades están compuestas de una gran diversidad de grupos y de intereses, todavía podemos abstraer su estructura en su clásica pirámide tripartita.
De la historia observamos algunas persistencias críticas que podemos formular así para entender el presente y reflexionar sobre el futuro, esta es la gran paradoja de la Política Caucana
Este principio ha sido aún más claro durante los últimos años en nuestro departamento del Cauca. Con abrumadora frecuencia, los desposeídos de la tierra, los campesinos, indígenas y obreros deshumanizados por su pobreza, por su etnia o por su lenguaje, tardaron décadas y generaciones (apenas interrumpidas por algunas situaciones políticas) hasta que fueron mal o bien conducidos por individuos de la clase media, generalmente gente culta, diferente o educada (indígenas o personas nacidas en municipios olvidados del sur del Cauca), a romper con un determinado orden.
En la era contemporánea, en la Era de las Post revoluciones, sus votantes se inclinaron, con más frecuencia, por los políticos conservadores que por los progresistas o reformadores. Por otra parte, el recurrente “cambio” propuesto por la clase dominante siempre significó status quo o vuelta atrás.
La traducción política de esta dinámica es similar a la psicología de los seguros. Los conductores más responsables pagan por los menos responsables; los no fumadores por los costos médicos de los fumadores; los países austeros (pobres) pagan por los excesos del consumismo del primer mundo. Si no existieran los segundos, los primeros pagarían mucho menos en cada póliza, porque los costos de las aseguradoras serían menores.
Hay una diferencia. En el caso político, el miedo de quien compra un antivirus es el negocio de quien lo produce, por lo cual, aplicando el ad hoc mencionado arriba, podemos sospechar que policías y ladrones mantienen una relación simbiótica de “antagónico necesario”.
En otras palabras. La brecha económica y social que separa el uno por ciento del restante 99 por ciento siempre tiende a crecer.
Un motivo es la dinámica política y económica: cuanto más capital un grupo tiene, más posibilidades tiene de dominar las narrativas sociales a través de los principales medios de prensa.
Cuanto más dominio de la narrativa y poder de donación o financiación de campañas políticas, más acceso tiene al congreso, al gobierno y a otros poderes del Estado de su país.
Cuanto más poder político en el congreso y en el gobierno, más leyes que protejan sus propios intereses pueden pasar. Hoy en día, el 66 por ciento de los representantes en el Congreso de Colombia son millonarios. Es decir, una minoría con dinero representa los intereses de una mayoría sin dinero.
La excusa de que esa minoría debe gobernar porque es exitosa reduce no solo el concepto de éxito a la mera acumulación de dinero, sino que no deja posibilidades de igual poder político a aquellos otros que no están interesados en ser millonarios, pero tampoco en ceder derechos democráticos a una plutocracia.
La pregunta es que lo vivido en la primera vuelta y la segunda en esas campañas de odios y amores o mejor diría el apasionamiento por temas que demostraron que hablar de corrupción es responsabilidad de pocos que salieron a votar pero en nuestras casas si criticamos el tema, así como en oficinas, pasillos y corrillos.
Sera que los egos personales no son capaces que exista una Cauca Humana sin necesidad que estos líderes se peleen de quien es mejor o peor, que no podemos ser egocéntricos que la historia nuevamente se repite cuando los indígenas tuvieron la oportunidad con FLORO ALBERTO TUNABALA y resulto que sus egos pudieron más que el departamento , que hemos tenido hasta personas nacidas de zonas donde el Campesino existe , que los grandes Apellidos han estado gobernando y nada aun de renovar nuestro departamento , que no hemos sido de trasladar un Aeropuerto tan solo se maquilla cada dé vez que algún pudiente llega y en la sala de espera dice “que triste ver esto en una región pujante donde la violencia la enmarco “, que nos dedicamos a hablar mal del gobierno de turno llámese alcaldes o gobernador porque le cae mal a algún “Padre de la Patria”.
Esa votación de la Colombia humana es de aquellos que esta “MAMADOS “de tres o cuatro que desean seguir mandando en la finca, entonces que debemos hacer y hasta cuando permitiremos esto, será que eso más de trecientos mil votos los cuales no son de verdes, indígenas, afros o como quieran llamarse sino de Caucanos que desean ver al Cauca y cada municipio más grande.
Ojala alguien llegue pensando que necesitamos ZONAS FRANCAS, empresas que inviertan, de vivienda pero lo más importante que tengamos sentido de pertenecía y digamos con orgullo #MejorCauca #Mejorcdamunicipio #MejorparalaGente