Connect with us

Destacado

Para los expertos, el próximo Gobierno debe llevar a cabo una lucha frontal por la formalización, pues la informalidad es uno de los grandes problemas que tiene el mercado laboral en Colombia.

Los candidatos presidenciales han puesto sobre la mesa sus propuestas para corregir el problema durante el próximo cuatrienio. Aseguran que apoyarán la formalidad, reducirán las trabas de contratación en materia laboral y apostarán por un modelo educativo que forme mejores profesionales.

El próximo Gobierno debe llevar a cabo una lucha frontal por la formalización, pues la informalidad es uno de los grandes problemas que tiene el mercado laboral en Colombia. De hecho, para los analistas, la formalidad debe ser entendida no como tener un contrato de trabajo, sino como la afiliación contributiva a los sistemas de seguridad social y la formalización respecto al pago de impuestos.

El próximo presidente debe seguir trabajando en la simplificación de los mecanismos de afiliación a los sistemas de seguridad social: salud, pensiones y riesgos, pues, el país no puede desconocer la creación de políticas públicas para nuevas formas de trabajo que, por su novedad, están quedando por fuera del mercado.

En cuanto a generación de empleo, es indispensable seguir apoyando a las empresas en los esquemas de reactivación a través de mecanismos como el Paef.

Es importante hacer realidad también la Ley de Emprendimiento del Gobierno Duque. La nueva generación de empleo nace del apoyo al emprendimiento y eso significa facilidad de acceso a las instituciones, créditos más económicos y respaldo estatal para la generación de nuevas empresas.

El próximo Gobierno debe priorizar políticas públicas a través de condicionantes sociales para estimular la contratación de población vulnerable en materia laboral. Deberá apuntar a jóvenes mujeres y personas en condición de discapacidad.

El país deberá trazar las metas de empleabilidad que se tenían antes de la llegada de la pandemia. En febrero de 2020, Colombia tenía 12% en materia de desempleo y América Latina y el Caribe estaban en 7,8%. Duque tenía planeado llegar al mismo índice de la región, pero llegó la pandemia. La nueva administración debe apuntar de nuevo a esa pretensión, pero acompañado de más derechos en el trabajo, protección social y recuperar los niveles ocupacionales desde la formalidad.

A partir de agosto, el nuevo presidente deberá tratar también la brecha de género en materia de ocupaciones y salarios.

Las propuestas de los candidatos:

Gustavo Petro: El candidato sostiene que Colombia es ‘el país del rebusque y muchos de los trabajadores no están en las cifras oficiales. Asegura que el capitalismo debe desarrollarse y desmontar un sistema oligopólico que concentra las condiciones para producir riqueza. Afirma que se debe combatir contra un sistema en que la mayoría de los colombianos ganan un salario mínimo o menos.

Fico Gutiérrez: Asegura que la informalidad supera 60% y propone un modelo con mayores garantías para tener un empleo digno. Cree en un modelo de formalización, que debe estar enlazado con un mejor proceso educativo para la educación de profesionales. El candidato cree que las empresas deben ser protegidas y crecer en número para generar cifras más altas de empleabilidad.

Sergio Fajardo: El candidato asegura que la economía de Colombia está creciendo, pero esto no se ve reflejado en las estadísticas de empleo. Busca la creación de empleo desde centros de desarrollo, con lo cual espera alcanzar la meta de 1,5 millones de puestos de trabajo. Creará un programa para los denominados «nini» para que puedan acceder a un proyecto de vida, propuestas educativas y actividades productivas.

Ingrid Betancourt: La candidata afirma que es el desempleo es el mayor desafío e implica un cambio en el manejo de las prioridades presupuestales. Otorgará créditos subsidiados para que los jóvenes creen su propio empleo con el apoyo de las empresas y universidades. La política de créditos impactará a mujeres cabezas de familia sin oportunidades de entrar al mercado laboral. Busca que sean capaces de emprender.

John Milton Rodríguez: Asegura que la ampliación del mercado es fundamental para la creación de inversión y empleabilidad. Es necesario, según su propuesta, flexibilizar las condiciones laborales en los entornos urbanos y rurales. Propone una reducción de los costos laborales y dar mayor presencia a las mujeres en el mercado del trabajo.

Luis Pérez Gutiérrez: El candidato afirma que los problemas de desempleo y desigualdad no pueden solucionarse con más subsidios. Afirma que el país debe ser más productivo y, a través de nuevas creaciones, como un neobanco, buscará crear cinco millones de empleos. Busca masificar los oficios digitales a través de redes sociales, pues observa un gran potencial en los creadores de contenido.

Enrique Gómez: El candidato afirma que los costos de nómina en las empresas deben ser reducidos de manera urgente. Afirma que es menester flexibilizar También propone crear una nueva el contrato de trabajo y reducir la cultura de la formalidad para atraer tasa de renta de las empresas. a los microempresarios que están en la informalidad.

Rodolfo Hernández: No se le conocen propuestas concretas en este tema.

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.