Destacado
Periodistas de Provincia los Peores Pagos

Durante los últimos años, los encargados de las administraciones departamentales y municipales han jugado a la liquidación de los medios de comunicación. Tal vez nunca, en el último medio siglo, la prensa, la radio y los noticieros de televisión en el departamento en el Cauca , habían tenido que afrontar el maltrato de los gobernantes que, sintiéndose muy suficientes con las llamadas redes sociales, adoptaron una actitud de desprecio e indiferencia, como si estuvieran ejerciendo venganza política contra algunos propietarios de medios de comunicación y contra veteranos líderes de la información, que merecen respeto por su brillante pasado y por su reconocida influencia en la opinión pública.
Los periódicos, que han sido los guardianes de la civilización, han llevado la peor parte, desde cuando se entronizaron en el poder regional y local los miembros de las nuevas generaciones, que le apuestan a la eliminación de las crónicas y de los reportajes, que otrora fueron elementos medulares en las páginas de la información general, con sus contenidos políticos, económicos, pedagógicos, sociales y judiciales.
Los periódicos, los noticieros de radio y televisión, redujeron el número de periodistas de planta y las vacantes de personal calificado, formado en las facultades de comunicación social, también cuenta a la hora de calificar el creciente volumen de personas desempleadas que conocen del oficio y que han tenido que padecer las consecuencias de la crisis económica, a la que están llegando, especialmente los periódicos y las programadoras de Radio y televisión.
¿Respiramos por la herida? Definitivamente sí. Nunca el periodismo caucano había padecido las afujías económicas que han implicado el despido de colegas muy calificados, la mayoría de ellos refugiados, como los migrantes venezolanos, en las raquíticas oficinas de prensa de las pequeñas alcaldías del departamento, disputándose pequeños contratos de servicios, sin derecho a la seguridad social.
Añorando aquellas épocas en que se les invitaba a los consejos municipales de gobierno, a los actos oficiales de mayor importancia, como fue común en las administraciones departamentales de Cesar Negret, Juan Jose Chaux Mosquera y el Mismo Floro Alberto Tunubala Paja , gobernadores del departamento que respetaron y apoyaron inmensamente a todos los medios de comunicación del departamento. Cuando se trata de reconstruir la historia de los municipios y de los departamentos, la única fuente confiable son los periódicos que, como EL LIBERAL , LA NIGUA, PROYECCIÓN DEL CAUCA y otros medios de comunicación los cuales han marcado la historia de los cuales muchos hemos aprendido , han logrado sobrevivir a todas las tempestades.
Los programas de opinión en la radiodifusión caucano se limitan a leer comunicados, sin profundizar en los contenidos de la información, repitiendo boletines de prensa, porque los medios de comunicación han tenido que reducir la nómina de redactores de planta y padecer los equivocados criterios de ciertos jefes de prensa importados desde otras regiones del país, que llegaron a perseguirlos.
La falta de una ley de prensa, que proteja a los profesionales universitarios y también a los empíricos de reconocida trayectoria, y que garantice un mayor respeto y protección del estado colombiano por los periódicos que se están muriendo y que fueron y serán los guardianes de la civilización, es una necesidad. El proyecto de «Estatuto del Periodista», que avanza en el senado de la república, por iniciativa del senador santandereano Richard Alfonso Aguilar Villa, debe contemplar en su «Exposición de Motivos» algunas de las consideraciones que hacemos en esta nota editorial.