Connect with us

Destacado

Polarización entre ‘santismo’ y ‘uribismo’ terminó por cansar a los ciudadanos

POLITICOSDesde hace unos meses la imagen del Presidente de la República venía en picada. Pese a los logros como la paz y la política social, Juan Manuel Santos ha sido castigado por la opinión pública, situación muy similar registrada en la medición de febrero de la encuesta de Gallup.

Pero en esta ocasión la imagen desfavorable del Presidente y de algunos de sus ministros. Los números tampoco favorecen al vicepresidente Germán Vargas Lleras, al expresidente Álvaro Uribe y a los posibles candidatos presidenciables de la oposición. Las FARC fueron los únicos que redujeron considerablemente su imagen negativa respecto de la inmediata medición, de diciembre del año anterior.

La encuesta Gallup provocó reacciones en cadena entre los dirigentes políticos, pues a la luz de la fotografía registrada y el clima de opinión consolidado, no sólo el presidente de la República, también los funcionarios del Gobierno, el ‘uribismo’ y las principales instituciones del país salieron bastante golpeados.

El escándalo de los sobornos pagados por la firma Odebrecht, tanto en el gobierno de Álvaro Uribe como en el de Santos, y que ha salpicado a la campaña de Oscar Iván Zuluaga (Centro Democrático) como la de la reelección del presidente, incidió de manera considerable en que ambos bandos perdieran el respaldo ciudadano.

Santos fue el más afectado. El 85 por ciento de los consultados considera que el problema de la corrupción “está empeorando”, y el 71 por ciento desaprobó la gestión del jefe de Estado. Hace tres meses el 60 por ciento había ‘rajado’ al Presidente es decir, la mala calificación a su gobierno se incrementó en 11 puntos porcentuales. Santos atraviesa el peor momento desde abril del 2016, y perdió ese pequeño repunte que había registrado al final del año pasado cuando recibió el premio Nobel de la Paz.

La medición fue realizada entre el 16 y el 25 de febrero del 2017, por teléfono, a mayores de 18 años, de todos los estratos en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y tiene un nivel de confianza del 95 por ciento.

 

El ‘vice’ en caída libre

El vicepresidente Germán Vargas Lleras fue el peor librado en la encuesta Gallup. Según el estudio, su imagen desfavorable se incrementó al 40 por ciento, cuando en diciembre pasado solo registraba el 24 por ciento de imagen negativa. Es decir, creció su desaprobación en 16 puntos porcentuales.

 

A Vargas Lleras lo afectó que en estos tres meses su partido, Cambio Radical, ha sido muy cuestionado porque seis de sus alcaldes y gobernadores elegidos terminaron suspendidos de sus cargos y también pudo generar un bajonazo por el episodio en el que fue sorprendido pegándole un coscorrón a uno de sus escoltas.

En consecuencia, el ‘vice’ sufrió un fuerte revés, pues descendió de 61 (en diciembre) al 40 por ciento. Nunca antes desde el 2002 Vargas Lleras había tenido mayor imagen desfavorable que favorable. El vicepresidente anunció que el 14 de marzo renunciará al Gobierno para aspirar a la Presidencia de la República.

 

El bajonazo del ‘uribismo’

Álvaro Uribe tampoco salió bien librado. Aunque su imagen favorable sigue siendo superior a la desfavorable, esta se ubicó en el 46 por ciento, la más alta desde abril del 2015, según Gallup. Entre los personajes de la vida pública evaluados, el senador del Centro Democrático tiene la segunda peor imagen, detrás de la excongresista Piedad Córdoba, que según la encuesta tiene una imagen desfavorable del 66 por ciento, 20 puntos más que en la medición del pasado mes de diciembre.

También salió duramente golpeado Óscar Iván Zuluaga, excandidato presidencial del uribismo en el 2014 y uno de los salpicados en el escándalo Odebrecht, pues se le investiga si la firma brasileña financió su campaña. En tres meses su imagen desfavorable se incrementó 17 puntos, pasó del 25 al 52 por ciento, mientras que su imagen favorable descendió del 41  al 28 por ciento.

Entre el ‘uribismo’, el senador Iván Duque, de quien se dice que goza del guiño de Álvaro Uribe, prácticamente es desconocido para la opinión pública. El 11 por ciento de los consultados tiene imagen favorable, pero el 14 por ciento es desfavorable. Le va mejor a Luis Alfredo Ramos, cuya imagen favorable es del 21 por ciento y la desfavorable del 12 por ciento.

 

La ‘foto’ de los presidenciables

El caso Odebrecht también pudo afectar ligeramente a Humberto de la Calle, el jefe negociador del Gobierno con las FARC. Aunque su imagen favorable (49 por ciento) es superior a la desfavorable (22 por ciento), descendió dos puntos respecto a la medición de hace tres meses.

Los que salieron bien librados en la encuesta de Gallup fueron los tres candidatos llamados a representar a los independientes. Sergio Fajardo es el mejor calificado, Su imagen favorable es del 44 por ciento, la desfavorable sólo del 7 por ciento. Jorge Robledo y Claudia López, quienes lideran sus respectivas cruzadas contra la corrupción, tienen una imagen positiva del 28 por ciento y el 38 por ciento, respectivamente.

Superior a su imagen desfavorable, que en el caso de la senadora es del 15 por ciento y en el del candidato del Polo es del 10 por ciento. En todo caso, el nivel de desconocimiento de estos tres presidenciables se mantiene alto.

A Gustavo Petro y Alejandro Ordóñez la encuesta Gallup les supuso un incremento de su imagen negativa. Petro tiene una imagen desfavorable del 43 por ciento, 13 puntos más que en diciembre. Ordóñez, desde que abandonó la Procuraduría, subió 12 puntos y ahora se ubica en el 35 por ciento.

 

Ficha técnica

Empresa que realizó la encuesta: Gallup Colombia Ltda.
Objetivos: medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Universo: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en: Bogotá (5’894.466), Medellín (1’958.800), Cali (1’763.370), Barranquilla (875.340) y Bucaramanga (393.706), para un total de 10’885.682 personas, según proyecciones Dane.
Marco muestral: para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del Dane, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá, 1’713.072; Medellín, 613.437; Cali, 491.782; Barranquilla, 185.966; y Bucaramanga, 143.796, Total: 3’148.053. Para el marco de línea celular, se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer.
Tamaño y distribución de la muestra: 1.200 encuestas (800, telefonía fija y 400, telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá, 400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular); Medellín, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); Cali, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); Barranquilla, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), y Popayan  200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); además de la distribución por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
Sistema de muestreo: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente, una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular, se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
Margen de error: los márgenes de error, dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades, +/- 3 %; para el total de la muestra de Bogotá, +/- 5 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga, +/- 7 %. Técnica de recolección de datos: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI). Fecha de recolección de los datos: del 16 al 25 de febrero de 2017.

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.