General
Popayán por fuera del top 10 de las ciudades con mejor ambiente para negocios

Manizales mantuvo el primer lugar en el escalafón general del estudio Doing Business Subnacional Colombia 2017 con un puntaje de 73,43 unidades sobre un máximo de 100, de las ciudades con mejor ambiente para hacer negocios. Estuvo seguida por Pereira (71,97) y Bogotá (71,02).
Popayán se mantuvo en el puesto 20 (66,77), por fuera de las mejores 10 y por debajo del promedio nacional que fue de 67,61.
Frente al estudio anterior publicado en 2013, 30 de las 32 capitales de departamento mejoraron su desempeño. Las ciudades que más mejoraron fueron Valledupar, Cúcuta, Pereira, Leticia y Montería, en ese orden. Popayan solo pudo mejorar en 1,03; lo que se considera que tiene problemas en materia de permisos de construcción, tiene un rezago en materia del costo y el número de días que toma hacer trámites, así como el registro. Ahí radica la gran diferencia con las otras ciudades.
La medición fue realizada por el Banco Mundial con la colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo financiero de la Cooperación Económica y Desarrollo (Seco). Esta es la cuarta ocasión en que se realiza el estudio en Colombia (las anteriores fueron en 2008, 2010 y 2013).
En esta oportunidad el estudio incluyó las 32 capitales departamentales del país, midiendo por primera vez la facilidad de hacer negocios en 11 de ellas: Arauca, Florencia, Inírida, Leticia, Mitú, Mocoa, Puerto Carreño, Quibdó, San Andrés, San José del Guaviare y Yopal.
“Los resultados evidencian una mejora casi generalizada en el ambiente para hacer negocios en las principales ciudades del país. Hay que destacar los esfuerzos tanto del gobierno nacional como de las autoridades municipales y las cámaras de comercio para lograr este gran desempeño. El progreso en la facilidad para registrar propiedades, por ejemplo, es notable”, destacó Luis Fernando Mejía, Director Nacional de Planeación.
“El gran aporte de un estudio como este es que mide y se tiene más información para saber hacia dónde moverse, si uno quiere tener unas condiciones más habilitantes para el desarrollo productivo. Entonces ya con la información que cada una de estas ciudades tiene sobre cómo le fue en cada uno de los cuatro pilares -pero no solamente cómo le fue sino cómo está su grupo (bajo, medio, alto)-, cómo están los mejores países de la Ocde, entre otros, pues ya hay una hoja de ruta sobre qué ajustes puntuales hacer en apertura de empresas, en pago de impuestos, en permisos de construcción y en registro de la propiedad”, subrayó el directivo del DNP.
¿Qué mide el ranking?
Este reporte mide la facilidad de hacer negocios en cuatro temas: abrir una empresa, obtener un permiso de construcción, registrar una propiedad y pagar impuestos. En cada tema se analizan cuatro dimensiones: (1) número de trámites, (2) tiempo total del proceso, (3) costo total del proceso, y (iv) calidad del proceso, incluido este último por primera vez.
Por su parte, Mierta Capaul, Gerente del programa Subnacional de Doing Business del Banco Mundial, dijo que “es necesario acelerar el ritmo de reformas y modernizar el marco regulatorio considerando medidas integrales audaces. Estas medidas, algunas de las cuales ya están en curso, sumada a programas que lleven la mejora regulatoria a todas las regiones, acelerará el fortalecimiento del ambiente de negocios y promoverán una productividad más alta en el país”.
Cristian Brandli, Jefe en Colombia de la Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), destacó que “el apoyo que la Cooperación Económica de Suiza brinda a la elaboración del DBSN se enmarca dentro de nuestro objetivo estratégico de mejorar la competitividad en sectores con el potencial de crear empleos productivos y decentes, meta que requiere contar con información sólida. La inclusión de las 32 ciudades capitales en la publicación de un DBSN es un hito muy importante, ya que ofrece una visión integral del clima de negocios en Colombia”.
Los grandes avances
Se eliminó la certificación bancaria para el RUT (Decreto 589 de 2016) que beneficia a las 32 ciudades. Diecisiete ciudades implementaron la Ventanilla Única de Registro (VUR), que busca simplificar los trámites asociados al proceso de registro inmueble. 19 ciudades virtualizaron el certificado de libertad y tradición y el certificado de existencia y representación legal.
A nivel nacional se redujeron los aportes parafiscales y de salud de una empresa (Reforma tributaria de 2012). A nivel municipal desde 2012 ha habido mejoras informáticas para la declaración y pago virtual del ICA (en 16 ciudades) y el impuesto predial (en 13 ciudades).
Hubo reducciones en las tarifas de impuestos regionales: Cali, Inírida y Puerto Carreño redujeron la tarifa del impuesto de delineación urbana. Inírida redujo las sobretasas ambiental y bomberil. Puerto Carreño y Quibdó redujeron la sobretasa ambiental. Florencia redujo la tasa del impuesto predial.