Destacado
Presentó Uribismo proyecto para tumbar la JEP

“Presentamos Proyecto de Ley para derogar la JEP, un sistema que le cuesta 300 mil millones de pesos a los colombianos y que ha fallado en su objetivo de garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición, no más impunidad para las FARC”.
Con esa frase, la senadora nortesantandereana Milla Romero Soto, le informó a Colombia a través de sus redes sociales que radicó en la Secretaría del Congreso de la República el proyecto de Ley con el cual se pretende acabar con el sistema de justicia transicional de la Justicia Especial para la Paz, aduciendo incurre en la impunidad, a un altísimo costo para el Estado.
Su manifestación vino acompañada de un video de un minuto y 17 segundos en el que expresa muy superficial el sustento del proyecto de ley.
“Hemos radicado el proyecto de acto legislativo que busca derogar la JEP, fundamentada en los pilares de verdad, justicia, reparación y no repetición. ¿Verdad?, ¿cuándo nos han dicho que los niños no eran reclutados sino que ingresaban a proyectos de formación?”, cuestionó la senadora Romero Soto, quien en puto seguido sugirió que las Farc le miente al país al endilgarse el crimen del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado.
“Ahora con el tema del doctor Álvaro Gómez Hurtado quieren hacernos creer que fueron ellos, cuando hay suficiente material probatorio que demuestra lo contrario. Todos vimos el caso de Santrich, continuó delinquiendo aún después de haber firmado e ingresado a este proyecto”, indicó la senadora nortesantandereana, quien hizo e hincapié en una reparación supuestamente insuficiente a cambio de una inversión cuantiosa en el sistema de justicia.
“¿Reparación?, cuando las víctimas no han recibido ni el 0% para poder repararlas y se habla de no repetición cuando hoy las cifras lo demuestran: hay más de 7 mil disidentes y a todo esto se le suma que tienen un presupuesto de 300 mil millones de pesos para su funcionamiento, con esto podríamos darle a dos millones de familias colombianas un mes de ingreso solidario”, replicó la senadora uribista, quien no entró en detalles sobre la fundamentación o viabilidad jurídica de la propuesta.
“Debemos insistir en
la derogatoria de la JEP”
La publicación, efectuada poco antes del mediodía de este jueves, se hizo tendencia en Colombia bajo el numeral #ChaoJEP, con el cual muchos usuarios han manifestado sus voz de rechazo y apoyo por la propuesta de la congresista, quien vale la pena recordarlo, llegó a Salón Elíptico el pasado 20 de agosto, cuando tomó posesión de su curul en remplazo del ex senador Álvaro Uribe Vélez, máximo líder del Centro Democrático y el opositor más acérrimo del modelo de justicia transicional.
Hay que recordar que el pasado domingo, una vez recuperó su libertad por el caso de la presunta manipulación de testigos, el también expresidente de la República lanzó fuertes críticas contra el sistema judicial tanto transicional como el ordinario.
“Mi familia y yo hemos sido objeto del mayor escrutinio periodístico, político y judicial. Varios compañeros y colaboradores han sufrido la más temible persecución. Ha parecido normal que se sobornen testigos para acusarnos, y anormal mi defensa vertical y en el marco de la ley. Estoy en un proceso que empezó secretamente, en plena campaña electoral. Interceptaron ilegalmente 22 mil comunicaciones de mi celular. No existe una sola palabra mía que viole el Código Penal. Basta adentrarse en el expediente que periodistas, gracias a sus libertades, han publicado en su completa extensión”, indicó el expresidente Uribe para luego puntualizar en el tema de la Justicia Especial para la Paz.
“He meditado mucho sobre las consecuencias del sistema judicial que heredamos del gobierno anterior. Ese conjunto normativo vinculado a la JEP, consagró impunidad total a atrocidades como el secuestro y violación de menores. La verdad se ha convertido en una premeditación para negar o editar los hechos de acuerdo con el interés político. Las víctimas siguen burladas y parece que su único camino sea mendigar unos recursos del Estado. Debemos insistir en la derogatoria de la JEP y en la reforma de los acuerdos de La Habana, salvando el respeto y apoyo a los reinsertados de buena fe. Sin estas reformas será más difícil lograr acuerdos con otras agrupaciones criminales como el ELN”, indicó el pasado domingo el exsenador Uribe Vélez.
“Derogar la JEP es
derogar la verdad”
Álvaro Leyva, exministro y exfacilitador de las negociaciones de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc, reaccionó a la propuesta del uribismo en Twitter, en donde aseguró que derogar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como lo pide el también exsenador “es igual a derogar la verdad. Es traicionar a las víctimas y desconocerles la reparación. La lucha que se inicia es por la verdad total y las víctimas. Hay que darle nacimiento ya al Movimiento Nacional por la Verdad”.
“Preferible confirmar que nuestra sociedad está llena de autores de violencia para así buscar su reconstrucción, que mantener vigente la mentira por razón del miedo a la verdad. Pensar que el poder político y del dinero lo tapan todo es una quimera. La verdad nadie la atajará”, agregó Leyva en su trino, poniendo sus palabras también en clave de las elecciones presidenciales de 2022, con una propuesta claramente opuesta a la de Uribe.
En los últimos días, el exministro Leyva ha cobrado relevancia por haberle enviado una carta a al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso pidiéndole que reconozca sus delitos ante la Comisión de la Verdad, y por ser el destinatario de una misiva de los dirigentes del partido Farc en la que le piden perdón por haberle ocultado que fue esa organización, cuando estaba alzada en armas, la que mató al líder conservador Álvaro Gómez Hurtado.