Connect with us

Política

Presidenciables cercanos a Santos, los de mayor opción de triunfo: Invamer

A un año de las elecciones, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras (21,5%) encabeza las preferencias de los colombianos, según una medición de Invamer y cuyos resultados fueron publicados este domingo por la Revista Semana.

El ‘jefe’ de Cambio Radical tiene una ventaja no despreciable sobre el exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro (14,2%); el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo (10%) y la exministra de Trabajo, Clara López Obregón (8,4%). Los cuatro, en diversos momentos, aliados del gobierno de Juan Manuel Santos

La medición  fue contratada por Caracol Televisión, Blu Radio y Semana y tiene una cobertura nacional, con 1.200 entrevistas cara a cara tanto en el país rural como en los centros urbanos, en 57 municipios.

 

Para los expertos, que Vargas Llera encabece las encuestas no es extraño, ha estado en el escenario público en los últimos años, como ministro y vicepresidente, asociado con programas que los colombianos comunes y corrientes valoran, como la construcción de vivienda y de obras de infraestructura. En esas tareas el ‘exvice’ recorrió el país de arriba abajo y les tomó ventaja a sus competidores. Es el más conocido de todos los candidatos y goza de una imagen positiva de 50,6 por ciento, que también es la más alta.

Vargas también goza de apoyo en la costa atlántica, 33,4 por ciento, muy superior a su promedio nacional, donde tiene como aliado al popular alcalde de Barranquilla. Su gran debilidad es Bogotá, donde Petro y Clara, ambos exalcaldes de la ciudad, son los más fuertes. Además gana a todas las opciones con las que se enfrente en escenarios de segunda vuelta.

Por su parte, Gustavo Petro, a diferencia de Vargas lleras, pierde en todas las parejas cara a cara, como eventuales casos de segunda vuelta. Es altamente reconocido: 89,7 por ciento, el segundo después de Vargas Lleras, lo cual, sumado a su deteriorada imagen –35 positiva y 45,6 negativa– obliga a concluir que tiene poco margen para crecer.

Sus fortalezas, desde el punto de vista geográfico, están en Bogotá (27,2 por ciento de intención de voto) y en la costa Caribe (26,6 por ciento), donde cuenta con apoyos muy superiores a su promedio nacional (14,2 por ciento). Pero es muy débil en el resto del territorio.

Sergio Fajardo por encima del ‘uribismo’

Con respecto a Sergio Fajardo (10%), éste tiene una posición de partida valiosa desde el punto de vista estratégico. En escenarios de segunda vuelta derrotaría al uribismo, pero perdería con Vargas Lleras. Sus cartas más importantes están en los estratos altos y le va mejor entre los jóvenes. Pero su potencial de crecimiento radica en que tiene la mejor relación entre imagen positiva y negativa: 50,1 contra 17,3, con un nivel de conocimiento de 78 por ciento.

El exgobernador de Antioquia todavía tiene perfil de político regional. No es coincidencia que su campaña, por el momento, más que a grandes medios está dirigida a incrementar su reconocimiento en el país con giras a todos los municipios. Fajardo tiene en su haber, también, que está identificado con la nueva agenda de preocupaciones de los ciudadanos, alejada de los tradicionales temas de paz y seguridad y más cercana a los que afectan la vida cotidiana, como desempleo, educación y salud.

 

La encuesta incluyó en los escenarios de primera y segunda vuelta a Luis Alfredo Ramos, exgobernador de Antioquia, quien aún no se ha lanzado formalmente porque está a la espera de un fallo de la Corte Suprema en un proceso penal por el cual ya fue excarcelado.

La baraja de precandidatos de Uribe –Carlos Holmes Trujillo García, Iván Duque, María del Rosario Guerra, Rafael Nieto y, eventualmente, Paloma Valencia– es demasiado amplia y está compuesta por nombres sin perfil. No registra alto reconocimiento ni siquiera Carlos Holmes Trujillo, que, aunque tiene la hoja de vida más extensa, desapareció de la vida pública durante casi una década como diplomático. Ramos se consolida como la figura más sólida en el Centro Democrático, pues es mucho más conocido que los otros precandidatos.

De la Calle lidera en el Partido liberal

Esta encuesta deja al descubierto que el momento político no es el más ventajoso para los partidos tradicionales. Entre los liberales, Humberto de la Calle (5,4%), el exjefe del equipo negociador con las Farc, no es competitivo en ninguno de los escenarios electorales planteados para medir posible intención de voto. Está muy rezagado en la costa, en la zona cafetera y entre los estratos bajos. Su imagen es fuerte: lo conocen ocho de cada diez colombianos y tiene una relación entre imagen positiva y negativa con apreciable margen a favor: 41,4 a 28 por ciento.

 

La paradoja, para De la Calle, es que tanto sus ases como sus problemas provienen de la misma fuente: el proceso de negociación de La Habana. Su percepción favorable es fruto del respeto que ganó en el proceso.

Dentro de las toldas rojas, el exjefe del equipo negociador tiene mejor imagen más reconocimiento y más positiva- que los precandidatos Juan Manuel Galán y Juan Fernando Cristo. Estos últimos, ambos, tienen más percepción negativa que positiva, lo cual suele considerarse un problema grave desde el punto de vista de estrategia de campaña.

Clara sigue ‘golpeando’ a Robledo

El estudio deja a la exministra Clara López Obregón bien librada. Su mayor activo es su imagen: alto nivel de reconocimiento (83 por ciento) y apreciable ventaja de la percepción favorable (16 puntos). Tiene arraigo en una plaza difícil y clave desde el punto de vista estratégico: Bogotá. En un cara a cara con Luis Alfredo Ramos (7,7), como posibilidad de segunda vuelta, resulta triunfadora.

(Lea también: Así se despidió de su cargo la Ministra de Trabajo Clara López ¿Cuál será su futuro?)

Sus problemas tienen que ver, en general, con el momento de la izquierda. Los electores pasaron la página de la paz y, en cambio, sienten temor porque Colombia termine como Venezuela: un 55 por ciento cree posible esa opción. Ese panorama también golpea a Jorge Enrique Robledo (4%), que aparece con una percepción débil.

Martha Lucía por encima de Ordóñez

En el campo conservador, la exministra Marta Lucía Ramírez (6,5%) tiene un comportamiento superior al del exprocurador Alejandro Ordóñez (4,9%). Su imagen es un activo, y recoge su buen desempeño en las elecciones presidenciales de hace cuatro años: la conoce un 76 por ciento de los colombianos, y casi 40 con una percepción positiva.

Tiene una debilidad: su apoyo proviene en alto porcentaje del Partido Conservador, pero la colectividad azul tiene un bajo nivel de identificación partidista y, además, amplias posibilidades de dispersión.

Esto último ocurre en casi todos los partidos: entre los liberales, La U, conservadores y el Polo se observan preferencias atomizadas que llegan, incluso, a candidatos de otras colectividades. La disciplina se limita a Cambio Radical, que es el campeón, y al Centro Democrático.

 

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.