Connect with us

General

Pros y contras de la decisión de Vargas Lleras de inscribir su candidatura por firmas

Germán Vargas Lleras inscribirá este martes ante la Registraduría un comité promotor para recoger firmas con el nombre de ‘Mejor Vargas Lleras’ con lo cual busca que un grupo de ciudadanos impulse su candidatura presidencial.

El exvicepresidente de la República sigue la línea de varios precandidatos que también buscan inscribirse para contender por la primera magistratura, como Sergio Fajardo, Gustavo Petro o Piedad Córdoba, o algunos que han roto con su colectividad, como Clara López o Juan Carlos Pinzón.

El caso de Vargas Lleras no es tan común. En el partido creado por el, Cambio Radical, todas las decisiones son suyas. Y para que Vargas pueda inscribirse por firmas, deberá renunciar a su partido. Según las normas electorales, los políticos que hacen parte un partido político no pueden conformar un movimiento ciudadano al mismo tiempo para ser elegidos. Si lo hacen estarían incurso en doble militancia.

Sin embargo, son varias las razones de orden político y estratégico que llevaron a Vargas leras a tomar el camino largo. Por ejemplo, de los nueve candidatos que buscan construir movimientos significativos de ciudadanos, hay cuatro pesos pesados que están recogiendo firmas para inscribirse: Petro, De la Calle, Clara López y Fajardo. Sus nombres están arriba en las encuestas y desde hace varias semanas están recogiendo apoyos en las calles. Si bien es ilegal que un candidato haga proselitismo sin que formalmente haya empezado la competencia, la frontera entre pedir el voto y pedir una firma para lanzarse es difusa. Pedir firmas genera visibilidad sin proselitismo.

 

Además, Germán Vargas Lleras sabe que si un partido no tiene candidato propio y deja en libertad a su gente para adherir a otro candidato, estos tienen el derecho de hacerlo sin incurrir en doble militancia. Esto es lo que podría pasar si la U decide dejar en libertad a sus congresistas de escoger presidenciable. De hecho, ya la mitad de sus parlamentarios se sienten más cerca de Vargas que de Santos, su líder natural.

Al inscribirse por firmas, Vargas ayuda a legitimar el apoyo abierto de congresistas de la U. No es lo mismo que estos, que son la bancada que más curules obtuvo, apoye al candidato de Cambio Radical, que lo haga con uno que se presenta como ‘suprapartidista’ e independiente.

Ahora, para nadie es un secreto que la bancada de Cambio Radical en el Congreso ha sido una de las más críticas de temas claves relacionados con la implementación del proceso con las Farc. En particular de la Justicia Especial para la Paz, la reforma política y los proyectos relacionados con la formalización y redistribución de la tierra. Estar afuera del Partido le permite a Vargas tener un discurso neutral frente a la paz, como lo ha hecho hasta ahora, y a su bancada seguir dando peleas en el Congreso sin que sean entendidas como promovidas por el exvicepresidente.

También es claro que Vargas se presentará por firmas para alejarse del efecto contaminador que pueda tener la asociación reciente entre varios escándalos políticos y Cambio Radical. Tres de sus gobernadores, Kiko Gómez, de La Guajira, condenado por asesinato y Oneida Pinto, de la Guajira y Álvaro Cruz, de Cundinamarca, fueron condenados por corrupción. Una situación bastante grave si se considera que según las encuestas, la corrupción es una de las principales preocupaciones de los colombianos.

 

Además, al dejar de lanzarse por su partido, Vargas no pierde recursos económicos ni mediáticos. Cuando se cayó la posibilidad de la reelección presidencial en 2016 y dejó de considerarse que el mandatario que buscara ser reelegido tendría privilegios, la Ley estableció los mismos beneficios para candidatos provenientes de partidos y movimientos ciudadanos. Si el exvicepresidente logra las 350 mil firmas que necesita para inscribirse, tendrá espacios oficiales en los medios en representación del movimiento ciudadano. A esos espacios sumará los que tenga Cambio Radical.

Hasta hace muy poco los candidatos que se querían inscribir por firmas tenían que definir de antemano quien sería su fórmula vicepresidencial. Si recogían las firmas necesarias, es combinación no se podía modificar. Desde este año, y por decisión de la autoridad electoral, ya solo es necesario que aparezca el nombre del aspirante presidencial, lo cual les da tiempo a los candidatos de escoger su vicepresidente.

De acuerdo con la más reciente encuesta realizada mayo por Invamer –Gallup, a Vargas lo conoce el 91 por ciento de los encuestados y tiene un 50 por ciento de imagen favorable, contra un 32 por ciento de desfavorabilidad. En plata blanca eso significa que tiene muchas posibilidades de crecer más

 

Juvenal Bolivar (Corrillos -Bucaramanga)

Continue Reading

Copyright © 2022. CAUCAEXTREMO.COM - Fundador: MARCELO A. ARANGO MOSQUERA & Medio de Comunicación de la CORPORACIÓN COLOMBIA EXTREMO S.A.S.