Destacado
¿Qué hay detrás de la crisis entre Estados Unidos e Irán?

Estados Unidos no ha develado aún la amenaza concreta que suponía Soleimani en este momento. Algunos países han pedido calma y análisis de la situación. Nadie se atreve a ser mediador en esta crisis.
El lanzamiento de una veintena de misiles balísticos desde suelo iraní durante la madrugada de este miércoles contra dos bases militares estadounidenses en Irak es, de momento, el último capítulo de un enfrentamiento que comenzó el pasado 3 de enero con el asesinato, a manos de Estados Unidos, del poderoso general iraní Qasem Soleimaní. La pregunta ahora es si el conflicto se detendrá aquí o no, pero ¿cuáles son los antecedentes de esta crisis?
¿Quién era Soleimaní?
El general Soleimaní era en Irán la figura más importante y conocida del Cuerpo de los Guardianes de la Revolución. Era el encargado de sus operaciones fuera de Irán y estuvo sobre el terreno en Siria e Irak, supervisando a las milicias respaldas por Teherán en ambos países.
Su influencia en el exterior era enorme y eso le granjeó numerosos enemigos. “Los aliados regionales de Estados Unidos, principalmente Israel y Arabia Saudí, reclamaban una acción sobre Soleimaní. Había una presión muy fuerte para que se actuara de forma tajante y se frenase la expansión de Irán en la zona, especialmente en países como Irak y Siria”, apunta Ignacio Álvarez Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la UCM, en una entrevista con RTVE.
Del mismo modo opina el investigador del área de Mediterráneo y Mundo Árabe del Real Instituto Elcano Haizam Amirah Fernández. “La figura de Soleimaní era una figura problemática. Problemática no sólo para Estados Unidos, sino también para países de su entorno”, señala.
¿Por qué asesinaron a Soleimaní?
La incógnita, aún no resuelta, es saber el por qué se decidió acabar en estos momentos con la vida del general iraní Qasem Soleimaní. “A pesar de haberlo tenido en el punto de mira, y del daño que ha hecho Estados Unidos en la región, George W. Bush y BarackObama decidieron en su momento que no les merecía la pena asesinarlo”, apunta Haizam Amirah Fernández.
Por el momento la administración Trump no ha llegado a aclarar las razones concretas de su asesinato y se ha limitado a decir que acabando con él buscaban “disuadir” futuros planes de Irán.
“El general Soleimani estaba desarrollando activamente planes para atacar a los diplomáticos y miembros del servicio estadounidense en Irak y en toda la región”, señaló el Pentágono en un comunicado.
Desde algunos sectores se ha asegurado que su asesinato podría ser, una cortina de humo que beneficia, en cierto modo, a ambos países. Trump se encuentra a las puertas de un impeachment y en año electoral e Irán con una economía maltrecha, cercada por las sanciones y con una contestación interna a las políticas que se aplican en el país.
Haizam Amirah Fernández considera que las consecuencias de esta escalada de tensión son imprevisibles. “La situación a la que se ha llegado es muy delicada y puede ocurrir cualquier cosa. Cada paso que se da nos acerca al borde de un precipicio que afectaría al mundo entero si se llega a una guerra”.
Un diagnóstico en el que parece coincidir con Álvarez Ossorio: “En Oriente Medio hay que calcular en el corto plazo. No se sabe que puede ocurrir en el medio y largo plazo”, dice.
¿Hay riesgo de una guerra abierta?
Irán ha amenazado a los países vecinos asegurando que si desde sus territorios lanzan un ataque contra ellos, se convertirán en su objetivo y, por tanto, estaríamos ante un conflicto regional.
“Está claro que vamos a asistir a unas semanas de muchas turbulencias, pero no creo que vayamos a tener un choque frontal entre Estados Unidos e Irán”, asegura Álvarez Osorio.
El Líder Supremo iraní Ali Jamenei se ha referido a los ataques de la madrugada contra las dos bases iraquíes como una «bofetada en la cara de Estados Unidos».
La Guardia Revolucionaria iraní aseguró que 80 «terroristas americanos» han muerto en los bombardeos, una información que, horas después, fue desmentida rotundamente por el presidente de Estados Unidos. «No hay ninguna víctima estadounidense. Parece que Irán no quiere continuar la escalada y esto es algo muy positivo para todas las partes», dijo Donald Trump.
Por lo pronto el asesinato de Soleimani ha tenido numerosas consecuencias. La primera de ellas es alza del precio del petróleo. En las últimas horas el operador estatal saudí de buques petroleros ha interrumpido el tránsito de barcos por el estrecho de Ormuz.
Cerca del 20 % del suministro mundial de petróleo atraviesa el estrecho de Ormuz, un paso entre el golfo Pérsico y el océano Índico, y cualquier perturbación del tráfico de buques podría afectar, igualmente, a los mercados de energía.
Por otra parte Rusia y Turquía han pedido este miércoles reducir la tensión en dos importantes conflictos internacionales, reclamando a Irán y Estados Unidos que no «incendien» más la región.
«Nadie tiene derecho a incendiar la región. No dejaremos que, como país que habla a todas las partes, nuestra región se ahogue en sangre y lágrimas. Trabajaremos con Rusia para esto», afirmó el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, refiriéndose a Irán.