General
Santa Rosa, Cauca, le dice no a la Minería de gran impacto

Los días 10 y 11 de mayo la Alcaldía de Santa Rosa Cauca, con el apoyo de la Oficina de Participación de la Gobernación del Cauca y el Comité de Integración del Macizo Colombiano, se realizará un evento denominado “Foro minero –ambiental” donde la comunidad de Santa Rosa pretende exponer su posición respecto al fenómeno minero, sobre temas de conservación ambiental y servicios ecosistémicos, ante la posibilidad de que en la zona se asignen 27 solicitudes para la extracción minera.
El evento contará con la participación del Ministerio del Medio Ambiente, de Minas y Energías, Gobernación, CRC, Procuraduría Ambiental y organizaciones sociales, Cooperación Internacional y Ong’s, interesados en escuchar la posición de la comunidad que quiere, contrario al objetivo del Gobierno, fortalecer el turismo ecológico ambiental como la mejor posibilidad de generación de ingresos, sin hacerle daño al medio ambiente.
El Alcalde de Santa Rosa, Cauca, el Ingeniero Jaime Alberto Urrutia expresó: “La preocupación es básicamente que existen alrededor de 27 solicitudes de títulos mineros a cielo abierto, que pretenden interferir más 100 mil hectáreas, que para un ecosistema como el de Santa Rosa, que es estratégico en el tema ambiental, es un desastre sin reversa para el futuro, para un lugar que es zona de transición de bosque andino, bosque amazónico, un ecosistema que es único y frágil, donde se pretende conservar y generar alternativas de desarrollo que no sean del tipo extractivo”.
De acuerdo al alcalde, las fuentes de agua del municipio son tributarias de la cuenca alta del rio Caquetá con lo cual se estaría contaminando este importante afluente hídrico.
Expresó que lo que se busca es proyectar la problemática a nivel nacional a través del ordenamiento territorial, a partir de la propuesta de la comunidad de la creación de zonas de reservas campesina, y al proceso que trae la mesa interétnica, como solución a los conflictos por tierras entre indígenas, campesino y afros.
Esta propuesta surge de un proceso social desde el 2009 enfocado en la vinculación de los terrenos baldíos para lograr control ambiental, hacer uso de la soberanía, disminuir la tala y acercar la institución al seno comunitario.
“Desde el año pasado estamos dando la lucha para tratar de detener los permisos para explotación de dos concesiones de agua para minería, y la pelea está perdida. Hemos tratado de concientizar a las diferentes concentraciones comunitarias y es complejo, por eso buscamos acudir a otras instancias para que se nos mire más allá de la minería, que se nos mire con otros ojos ya que somos estratégicos en el tema ambiental”, expresó Urrutia.
Actualmente en la zona hay adjudicados tres títulos en la parte alta y se pretende impactar en la media bota caucana y el corregimiento de Descanse con grandes multinacionales. “Buscamos generar un equilibrio con este tipo de trabajo donde las cosas sean concertadas con la población que está unida en esta decisión, a pesar de las dificultades que se tienen, pero la vía es el turismo ambiental y no otro sector, y por eso la preocupación por las afectaciones que se puedan tener”.
De acuerdo al mandatario, se habla que si se desforesta Santa Rosa, se afecta el clima mundial, ya que por la zona sube una corriente que va al norte de Colombia, hacia Norteamérica y de ahí a Europa.
“Somos la fuente de agua de toda Colombia, los demás municipios están con ganadería extensiva, minería y cultivos ilícitos. Hace diez años hay minería legal y el aporte no es mucho más de 85 millones de pesos contra un daño irreversible, además que con la minería entra la descomposición social como se registra en otras parte de Colombia” finalizó Jaime Urrutia, alcalde de Santa Rosa Cauca.