Destacado
Se Adelantan gestiones para que el Cañón del Chicamocha sea considerado un área protegida, y patrimonio de la humanidad.

Desde su cuenta de Twiter, la CDMB dio a conocer recientemente que avanzan de manera positiva las gestiones para que el Cañón del Chicamocha sea considerado un área protegida, y patrimonio de la humanidad.
El presidente Iván Duque meses atrás ya había mostrado su beneplácito con la propuesta e indicó que en la actualidad trabaja para declarar el imponente y bellísimo Cañón del Chicamocha como patrimonio de la humanidad.
Este cañón está ubicado sobre la vía que comunica a Bogotá con Bucaramanga, una hora después de pasar por el municipio turístico de San Gil.
“Desde el Gobierno Nacional y con el ministro Carlos Correa vamos a trabajar intensamente para que el Cañón del Chicamocha y el Páramo de Sumapaz sean declarados Patrimonio de la Humanidad. Se trata de dos lugares mágicos de nuestro país que debemos proteger”, dijo el presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter.
UNAB en el trabajo
Investigativo
Hace varias semanas, la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, hizo entrega a la Gobernación de Santander del documento que contiene la investigación desarrollada, desde 2014, en este atractivo natural.
Declarar Patrimonio de la Humanidad al Cañón del Chicamocha, fue una idea que le surgió en 2011 a Gloria Oviedo Chávez, directora técnica y científica del proyecto.
“Íbamos, en ese mismo año, en un recorrido de Barichara a Panachi con el director de Patrimonio de ese entonces (Gabriel Omar Prieto Ospina) y él habló de la belleza del Cañón. Ahí aproveché para decirle que eso eso era de un nivel excepcional y que merecíamos que este lugar, que es la columna vertebral de la Cordillera Oriental, fuera declarado patrimonio mundial”, recuerda Oviedo.
Para 2014, la UNAB estaba firmando el Convenio de Asociación con el Ministerio de Cultura, con el objetivo de elaborar el expediente de la Declaratoria del Cañón del Chicamocha como Patrimonio de la Humanidad, que sirviera para ser presentado a la Unesco.
El compromiso adquirido desde entonces, fue el de hacer un estudio, con expertos y universidades santandereanas, que incluyera la parte histórica, geológica, turística y biodiversa de este paisaje regional.
Los Santos, Cepitá, Curití, Jordán Sube, Villanueva y Barichara, también fueron incluidos en este proyecto que sustenta las razones por las cuales el Cañón debería ser Patrimonio Mundial.
Criterios UNESCO
Para hacer parte de esa lista, la Unesco exige unos criterios que deben cumplir los bienes de interés natural y cultural para poder ser declarados. Mínimo deben cumplirse tres de ellos, y el Cañón del Chicamocha los reúne.
Entre los motivos para ser reconocido Patrimonio, se encontró que en él se puede evidenciar la evolución de la historia de la tierra desde el periodo precámbrico.
Tener el segundo nudo sísmico después de Afganistán, ubicado en el seno del Cañón, justo en toda la región de Cepitá, Jordán y Los Santos, es otra razón.
También contiene hábitats naturales gracias a sus características bioclimáticas, como lo son el bosque seco tropical, y ecosistemas que albergan altos niveles de endemismo en fauna y flora, con variedades únicas del Cañón que no están registradas en ninguna parte del mundo. Por ejemplo, la Ceiba Barrigona (Cavanillesia chicamochae), el Cucarachero Nicéforo y el Fique del Chicamocha (Furcraea macrophylla).
Cerca de 720 millones de pesos fueron aportadas por la UNAB, institución que se encargó de liderar la investigación que buscó recopilar todas las evidencias posibles dentro del Cañón.
Este proyecto, que tuvo dos etapas, contó con la participación de la Gobernación de Santander en la segunda de ellas, entidad que ahora tiene la misión de entregar el expediente al Ministerio de Cultura, el cual finalmente será compartido a la Presidencia de la República para ser enviado a París, donde se encuentra la sede de la Unesco.