Internacional
Se socializaron beneficios a la comunidad caucana del proyecto “Vulnerabilidad y Riesgo en Sistemas de Agua Potable en el Cauca” (AQUARISC)

La Gobernación del Cauca sigue dando a conocer los grandes impactos positivos y, en general, los avances de los proyectos financiados por el Sistema General de Regalías, a través de las rendiciones de cuentas que se realizan en el Centro de Convenciones Casa de la Moneda, donde este gobierno abierto dialoga directamente con los beneficiarios, comunidad y demás ciudadanos.
El último proyecto en exponer sus resultados fue “Vulnerabilidad y Riesgo en Sistemas de Agua Potable en el Cauca – AQUARISC) quees financiado con recursos del Sistema General de Regalías y se ejecuta a través de la alianza Gobernación del Cauca y Universidad del Valle (CINARA). Pero que está vinculando a la Cátedra Unesco de Sostenibilidad del agua de la Universidad Politécnica de Cataluña; y cuenta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, Clúster CreaTIC, EMCASERVICIOS y el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC y las nueve alcaldías de los municipios beneficiarios.
“AQUARISC busca fortalecer los mecanismos y herramientas para la toma de decisiones por parte de las autoridades e instituciones territoriales relacionadas con el abastecimiento de agua para consumo humano, considerando las afectaciones de la variabilidad y el cambio climático; temáticas de interés para el desarrollo sostenible del Cauca, el bienestar de sus comunidades y la materialización de los planes de desarrollo 2016-2019”, aseguró el Investigador Principal Juan Pablo Martínez.
Con la iniciativa se quiere contribuir a la sostenibilidad ambiental de los ecosistemas estratégicos y sus recursos hídricos en el ámbito nacional, regional y local, generando conocimiento en innovación para la gestión adecuada del agua en los procesos de abastecimiento.
“Expusimos avances de la primera fase e hicimos el lanzamiento de nuestra imagen corporativa y de la estrategia de apropiación social”,puntualizó Martínez.
Este proyecto tiene un rubro cercano a los $8.250.842.000. Beneficia a 349.000 ciudadanos en nueve municipios: La Sierra, Mercaderes, Patía, Bolívar, Timbío, Suárez, Santander de Quilichao, Cajibío y Popayán. Es uno de los 12 proyectos que maneja la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación del Cauca, con el SGR.
La importancia de estos espacios de diálogo directo con la comunidad es que se conocen, de primera mano, con información real, lo que sucede con estos proyectos, como lo explica Hernando Sánchez Escobar, supervisor de este proyecto, «se habla con toda la comunidad en general, lo que permite que se den cuenta cómo se trabaja de la mano, en este caso, entre Estado, Universidades y Sociedad Civil, en un beneficio común.
Dentro de los compromisos y metas del proyecto se encuentran las siguientes actividades y entregables que se irán culminando durante la ejecución de AQUARISC, donde la tecnología será una de las protagonistas.
– Planes de gestión integral del agua considerando estrategias de adaptación y gestión del riesgo en las cuencas abastecedoras asociadas a los sistemas de abastecimiento.
– Desarrollo e implementación piloto de prototipos tecnológicos para la optimización de sistemas de potabilización y paquetes eco – tecnológicos en la cuencas abastecedoras, incorporando resultados de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D).
– Acceso a la plataforma de gestión de información del agua potable en línea (gestión y alertas tempranas).
– Estrategia de apropiación social y trasferencia tecnológica soportada en procesos de educación ambiental con participación de las comunidades, fortaleciendo la relación entre actores.
– Consolidación de una red interinstitucional de gestión de la innovación en el sector de agua potable, orientadas a las empresas prestadoras del servicio.
– Formación de talento humano de alto nivel en gestión integral del agua, desarrollo de productos y servicios tecnológicos asociados.
– Formación de enlaces municipales para la creación de capacidades locales, en gestión integral de recurso hídrico.
Finalmente, el investigador principal de AQUARISC, Juan Pablo Martínez, concluyó que estos procesos se lograrán gracias a la experiencia, respaldo y experticia en los tema que domina cada uno de los co-ejecutores.