Nacional
Senador Aguilar radica proyecto para prohibir corridas de toros

Senador Aguilar radica proyecto para prohibir corridas de toros
El proyecto revivió esta semana en la Secretaría de la Cámara pues ya había sido presentado en la pasada legislatura, siendo archivado por vencimiento de términos, y ahora como antes la consigna es evitar las torturas de animales bajo cualquier circunstancia.
Por Camilo Ernesto Silvera Rueda
Redacción Política / EL FRENTE
Un respaldo irrestricto al proyecto de ley que pretende prohibir en todos los escenarios de Colombia las corridas de toros manifestó el senador santandereano Richard Aguilar Villa, del parido Cambio Radical, quien radicó este miércoles la iniciativa legislativa con la cual se revive el proyecto normativo radicado en 2017, el cual fue archivado en la legislatura del semestre pasado debido al vencimiento de términos.
Concretamente, hablamos del proyecto de Ley # 64, de 2018, que elimina las prácticas taurinas en el territorio nacional, el cual recibió respaldo de otros integrantes del Congreso de la República, en su interés de promover una nueva cultura ciudadana para la convivencia y la construcción de una sociedad de la no violencia.
El proyecto fue radicado este miércoles por el senador Aguilar Vila en la Secretaría de la Cámara de Representantes junto a los congresistas Juan Carlos Losada, Katherine Miranda, Julián Peinado y Mauricio Gómez Amín y aunque no se hicieron presentes en el momento de la radicación, el proyecto normativo cuenta con el respaldo de otros 24 parlamentarios, de la ONG Animal Defenders y otras organizaciones animalistas, tal y como lo informó el senador santandereano.
“Formamos parte de una generación que no quiere el toreo, somos una generación que quiere proteger a los animales y que dice no más olé, no más violencia contra los animales”, señaló Aguilar Villa.
“Oficialmente y en compañía de más de 29 parlamentarios, radicamos el proyecto de ley para eliminar definitivamente las corridas de toros. Por una #ColombiaSinToreo #NomásOlé”, reiteró el senador santandereano.
Llenar un vacío jurídico
En lo conceptual, el proyecto de ley tiene por objeto terminar la incertidumbre legal que existe respecto a lo establecido por la Corte Constitucional donde ha reconocido la potestad del legislativo para determinar y prohibir, contrario a lo dispuesto en el artículo 7o de la Ley 84 de 1989 y la ley 916 de 2004, la práctica de actividades de entretenimiento y de expresión cultural con animales allí contenidas para limitarlas o para eliminarlas, para lo cual le da al legislador un término de dos años.
El proyecto establece la eliminación de expresiones de taurinas (rejoneo, corridas de toros, novilladas, becerradas y tientas), la derogación de la Ley 916 de 2004 “Reglamento Nacional Taurino y el plazo que se da a las entidades territoriales para presentar un plan de atención y una propuesta con nuevas actividades económicas y culturales de requerirse, para que las personas que se dedican a la actividad taurina, cuenten con programas de sustitución e integración laboral.
“Nosotros como indígenas y defensores del medio ambiente y los animales, creo que sería bueno escuchar el informe con que termina la ponencia y arrancar la discusión de tan importante proyecto de ley, teniendo en cuenta las audiencias de los diferentes sectores luego, pero sería bueno comenzar ya la discusión”, indicó otro parlamentario que apoya la iniciativa.
“Yo quiero manifestar que esta es una iniciativa de consenso, de la dirigencia animalista de Colombia, del Gobierno desde el Ministerio del Interior y desde la bancada animalista en el Congreso de la República, nunca hubo una iniciativa que haya contado con esas tres manifestaciones de opinión articuladas”, añadió un vocero de la cámara de Representantes.
“Este no es un debate de taurinos contra antitaurinos, debemos reconocer es que en Colombia se ha comenzado a ver los animales como seres sintientes, por eso encontraremos en todo el país muchas personas que asistieron a corridas de toros pero que ahora no lo hacemos porque comprendemos que es un espectáculo que tortura animales, tenemos muchas razones al conocer lo que sucede en las corridas de toros. Tampoco estamos atentando contra derechos de una minoría, son minoría sí porque son menos los que asisten a estos espectáculos, pero no son minoría de protección constitucional como sí lo son los grupos étnicos o las diversidades sexuales. También hay quienes argumentan que este proyecto es prohibicionista, pero realmente no es así, lo que decimos es que no debe haber más excepciones frente al maltrato animal”, dice un aparte del coducmeto radicado en la Secretaría del parlamento.
En 2017, se radicó un primer proyecto para eliminar las corridas de toros, el cual tuvo Trámite en el Congreso y se archivó por vencimiento de términos en el primer semestre de 2018.