Destacado
Sorda y ciega al Código : «La Policía»

La Policía Nacional Colombiana, ante la Ley 1801 del 2016, con año y medio de estar en vigencia, cuya finalidad es la convivencia para vivir en paz. El gran reto del cuerpo armado con que cuenta el país, para transformar los comportamientos sociales, está quedando en “un cuerpo que lo pasan por la galleta”, porque entre sus miembros -no todos- existen los que se hacen los ciegos y sordos, ante los llamados de la comunidad al 123 para que atiendan la tranquilidad, el medio ambiente y la convivencia ciudadana.
Este Código que determina categorías primordiales para el respeto, la sana convivencia en: Seguridad, tranquilidad, medio ambiente, salud pública, tiene una fuerza jurídica contra los comportamientos que atentan contra las personas.
Estas personas, que tienen esos egos del que a mí qué mi importa, y los demás les vale huevo, son los que paso a paso caen en los delitos contra el bien ajeno, y las personas de su entorno. Por eso el Código de Policía no es para delimitar los derechos, sino un instrumento para proteger y respetar. “La policía tiene un direccionamiento estratégico visualizado en 2030 y tiene que ver con las transformaciones sociales de nuestro país.
Para comenzar el proceso de la nueva cultura ciudadana, el policía debe ganarse la confianza social de los ciudadanos en cualquier sector del municipio, sea el área rural o urbana, porque debe ser un apoyo y para eso entró a la institución, para portar el uniforme y cumplir con ese juramento de “Dios y Patria”.
Y no como sucede que cuando se solicita al llamado de emergencia, no responden, y cuando llegan es demasiado tarde. Para ello se le prepara, y se le dan herramientas y fungen como autoridad para que intervenga en las conductas y sus consecuencias que pueden trascender a delitos mayores como son las lesiones personales o inclusive la muerte.
El conocimiento y la aplicación de la normativa permiten generar condiciones de seguridad y tranquilidad que son las que anhelan los santandereanos. Y no el desconocimiento de la norma en este caso, que se hace más común durante todo el año, días, semanas y meses.
Tomando el Artículo 33. “Comportamientos que afectan la tranquilidad y las relaciones respetuosas de las personas. Los siguientes comportamientos afectan la tranquilidad y las relaciones respetuosas de las personas y por lo tanto no deben efectuase: 1. En el vecindario o lugar de habitación urbana o rural: Perturbar o permitir que se afecte el sosiego con: a) Sonidos o ruidos en actividades, fiestas, reuniones o eventos similares que afecten la convivencia del vecindario, cuando generen molestia por su impacto auditivo, en cuyo caso podrán las autoridades de policía desactivar temporalmente la fuente de ruido, en el caso del residente se niegue, a desactivarlos y si reincide en la multa o comparendo.
Hechos que pasan por encima los señores de la policía, y que los mando medios hacen los mismo desacatando el Código de Policía, o en algunos casos pidiendo que los ofendidos muestren su identidad, colocando el riesgo la vida por la intolerancia.
Señor Brigadier General, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga. Manuel Antonio Vásquez Prada, su labor frente a la institución tiene buenos resultados, pero en algunos municipios son pésimos por los cuadrantes que tienen el sagrado deber de cumplir en muchos sectores, donde solo son dados en la labor de cobrar el sueldo y supuestamente algunos de recibir dádivas que quienes infringen la ley. Es hora que haga una depuración y quienes tengan los méritos de servir a la comunidad estén allí para tener la tranquilidad cumpliendo el juramento de este servicio a la comunidad y la Patria.
Por: Luis Eduardo Jaimes Bautista