Destacado
Tan Solo Etapas de Apaciguamiento el CAUCA ha Tenido, Pero PAZ realmente Jamás

Desde la conquista española hasta nuestros días, pasando por la Revolución de los Comuneros de 1781 y la Guerra de la Independencia, que comenzó el 20 de julio de 1810 y Como olvidar Batalla del Bajo Palacé, Cauca, 28 de marzo de 1811, La Batalla de Yaruma les fue una confrontación del Conflicto armado interno en Colombia, entre el Ejército de Colombia y el Movimiento 19 de Abril, desarrollada entre el 20 de diciembre de 1984 y enero de 1985 a raíz de la Operación Garfio lanzada por las Fuerzas Militares que buscaba desplazar al M-19 del Campamento de La Libertad Ubicado en Yarumales, Corinto (Cauca), La de ‘El Palo’, una importante batalla caucana que la historia ignoró , Colombia y sobre todo el Cauca , ha vivido en permanente conflicto.
Colombia es el país con una larga historia de violencia durante toda su vida republicana. Derrotados los ejércitos españoles en territorio americano, al mando del General Pablo Morillo y ejecutado el General José María Barreiro, luego de caer prisionero en la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, vino la etapa de formación de la república y se realizó en 1828 la Convención de Ocaña, una asamblea constituyente donde los partidarios del libertador Simón Bolívar y los seguidores del General Francisco de Paula Santander dividieron a la Gran Colombia entre Centralistas y Federalistas.
La ‘Gran Colombia’ incluía los territorios conquistados por los granadinos, que más tarde serían llamados con el gentilicio de colombianos, panameños, venezolanos, peruanos y bolivianos que habían librado la guerra contra España.
Las diferentes regiones y provincias que conformaban estos territorios habían obtenido su autonomía administrativa. Desde 1821 se fueron uniendo a la Gran Colombia otras regiones, entre ellas la Capitanía de Venezuela, Panamá, la Real Audiencia de Quito, parte de esas regiones lograron tener previamente gobiernos federalistas, pero desde su integración todas estarían sometidas a recibir órdenes de Santafé de Bogotá. En 1826, el General José Antonio Páez, caudillo e importante jefe militar del departamento de Venezuela, se declaró en rebeldía contra el gobierno central, que encabezaba el General Francisco de Paula Santander.
En la Convención de Ocaña de 1828 salieron destrozados los propósitos políticos del libertador Simón Bolívar, que era partidario de un poder absoluto, por los seguidores del General Francisco de Paula Santander, que querían crear un sistema federalista lo que estamos viviendo ahora con el “Gordiflaquismo” pero bueno esta vez los sacamos votante en el 2022 no por ellos obviamente pero eso si recíbale , “el de 50 o los 100 “, que ahora estarán dando , lo resaltan esos Corrillos del Parque Caldas que todo lo ve y todo lo sabe.
El fusilamiento del General José María Córdoba por orden del gobierno del General Santander y la emboscada que causó la muerte del General Antonio José de Sucre en el Páramo de Berruecos, fueron acontecimientos que cambiaron la historia de las nacientes naciones del continente americano. Producida la separación de Venezuela, de El Perú, Ecuador y Bolivia, los colombianos se embarcaron en las guerras civiles, entre ellas la descomunal ‘Guerra de los Mil Días’, donde resultó triunfante el gobierno del General Rafael Reyes, que convocó una asamblea constituyente para conseguir la paz con las guerrillas liberales del General Rafael Uribe Uribe y del General Vargas Santos, derrotados en la terrible Batalla de Palonegro (Lebrija), donde hubo la peor carnicería humana que conozca la historia del país. El General Rafael Uribe Uribe fue asesinado años después en las gradas del Capitolio Nacional, en Bogotá.
La hegemonía conservadora, que se prolongó en el poder desde 1898 hasta 1930, eligió presidentes de Colombia como Rafael Reyes, José Vicente Concha, Marcos Fidel Suárez, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez, sufrió el desgaste político que desde 1930 hasta 1946 condujo a la hegemonía liberal con los presidentes Enrique Olaya Herrera, Eduardo Santos Montejo, Alfonso López Pumarejo y Alberto Lleras Camargo, cuando la división del partido liberal entre seguidores del candidato Gabriel Turbay, oriundo de Bucaramanga y Jorge Elíecer Gaitán, le abrió las avenidas del poder a Mariano Ospina Pérez en |946, Laureano Gómez Castro en 1950, Roberto Urdaneta Arbeláez en 1952 y al golpe de Estado del 13 de junio de 1953, dado por el General Gustavo Rojas Pinilla.
Vino el gobierno de la Junta Militar en 1957 y la creación del Frente Nacional que en 1958 eligió como presidente de Colombia por segunda vez al periodista Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia en 1962, Carlos Lleras Restrepo en 1966 y Misael Pastrana Borrero en 1970. En esta etapa de la vida nacional se crearon las guerrillas de las FARC, el ELN, el Movimiento Diecinueve de Abril, el EPL, los carteles del narcotráfico. Los procesos de Paz de los expresidentes Belisario Betancur en 1982, Virgilio Barco Vargas en 1986, Cesar Gaviria Trujillo en 1990, Andrés Pastrana Arango en 1994 y Juan Manuel Santos en el 2006, han sido simples ejercicios de apaciguamiento, que no han permitido conseguir la paz real y verdadera de Colombia.
Es el momento de acabar esas rencillas y mas ahora fomentadas por esos cultivos que han sido la maldición del país y obviamente la de nuestro amado departamento, unido por la mediocridad de gobiernos que han trascurrido, sin olvidar el actual con el que se esperaba que por ser afrodescendiente haría las cosas bien pero sus amos los Gordiflaquistas no lo deja pensar en su pueblo caucano.