El Día del Idioma Español es un homenaje al gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra. Él contribuyó al engrandecimiento de la lengua española con su libro El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Este libro es considerado la obra cumbre de la lengua española y una de las más traducidas.
En 2010, la Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió celebrar su diversidad cultural y multilingüismo para los idiomas oficiales, entre ellos el español. Por lo que cada año, el 23 de abril, se celebra Día del Idioma Español y se conmemora la muerte de Cervantes.
Cuando se trata de aprender el español como segunda lengua, podría ser la procedencia del aprendiz y su pertenencia a familias lingüísticas afines o cercanas como las indoeuropeas y las amerindias, o completamente lejanas como la sinotibetana y la afroasiática, entre otras.
Las nuevas tecnologías han hecho que la escritura se deforme, por ejemplo, los jóvenes sustituyen la K por la Q al escribir «Kieren» o suprimen letras para escribir «Ola» de saludo.
Modificaciones de la RAE
En total, se han incorporado al diccionario en línea de la RAE 2.451 modificaciones de las que 748 son adiciones, 1.680 enmiendas y 23 supresiones, frente a los 3.345 cambios producidos el pasado año, un descenso que, según Villanueva, se debe a que en diciembre de 2017 se presentaron las modificaciones de dos años de trabajo de los académicos.
La palabra «meme» aparece desde hoy reconocida por la Academia de la Lengua en una segunda acepción como «una imagen, vídeo o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet».
Y «sororidad» es definida como «amistad o afecto entre mujeres» o «relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en su lucha por su empoderamiento».
La palabra «viagra» también puede verse desde hoy en el diccionario de la RAE, al igual que «viralizar» y «viral» en su acepción referida a un mensaje o contenido que se difunde con gran rapidez a través de las redes sociales. También han sido incluidas palabras como «selfie», «tuitero», «tutear», «wasapear», entre otras.
Y el término «humo» tiene una nueva acepción, la de cosa o hecho sin entidad o relevancia, que puede añadirse a la palabra vender para definir aquella acción de «tratar de convencer con palabras o argumentos carentes de sentido».