Política
Una pedagogía para la paz desde el Departamento del Cauca

Diputados Caucanos estudiaron y escucharon con atención el informe de gestión presentado por la Secretaria de Gobierno Alejandra Miller Restrepo. Dentro de los temas abordados se hizo hincapié en la pedagogía para la paz, indicando que las organizaciones sociales son de vital importancia en este proceso, como también la institucionalidad representada en Alcaldes y Concejales, siendo la base para iniciar el trabajo con comunidades y dar a conocer lo que se está tratando en la mesa de negociación en la Habana.
Afirmaron que las Juntas de Acción Comunal y organizaciones veredales, contribuyen a la gobernabilidad, por lo que es necesario realizar un proceso de capacitación y formación, que priorice la parte social, elaboración de proyectos, y así fomentar la participación y el diálogo en las decisiones de gobierno.
Solicitaron mayor atención a los y las jóvenes del Departamento del Cauca, especialmente en la región sur, dado que se vienen presentado fenómenos sociales que impiden el sano desarrollo de este sector poblacional, como presencia de bandas criminales, drogadicción, entre otras.
Por ultimo, mencionaron que esta dependencia ha demostrado capacidad, y aun son muchos los retos que deberá asumir, entre ellos la situación entre comunidades campesinas e indígenas, y la construcción de estrategias y actividades que se deben diseñar para implementar una pedagogía para la paz acorde a la situación del Departamento del Cauca.
Por su parte, la Secretaria expuso que durante estos meses de gobierno se ha logrado articular acciones con los 42 municipios del Departamento, fortaleciendo las Juntas de Acción Comunal para participar de las pasadas elecciones comunales, se aprobó el Plan de Acción Territorial para el trabajo con la población víctima, se han fortalecido las Mesas interétnicas, se está avanzando en el diseño de una estrategia para consolidar la gestión comunal en el marco del posconflicto, se ha incrementado la percepción de seguridad y fortalecido del diálogo comunitario en los territorios.